Ubicación:

Av. Gustavo Mejía Ricart 54. Ens. Naco. Santo Domingo. Rep. Dom.

809-544-1373/74

EL ANUNCIO

Por Inés Aizpún

 

“Es inaceptable que el CMD secuestre la salud de los afiliados y les niegue la atención médica que necesitan y por la que pagan.“

El anuncio de grandes obras, magníficos proyectos, impostergables reformas estructurales, más subsidios directos… empieza a no ser suficiente para mantener la confianza en las buenas intenciones de cambio.

Simplemente… algo no funciona.

Viene el Colegio Médico Dominicano a poner la guinda. Con una estrategia de acoso, de bullying, más propia de matón de patio que de doctores en medicina, reta la paciencia del resignado ciudadano, que soporta cada día más presiones por las que nadie responde.

La intención -dicen los del Colegio Médico- es hostigar a las ARS hasta el punto de que desaparezcan y todos nos apuntemos al Senasa.

El sistema de seguridad social, tanto en pensiones como en salud, es notoriamente mejorable; en eso estamos todos de acuerdo y el ciudadano es el más perjudicado por sus deficiencias. Pero es inaceptable que el CMD secuestre la salud de los afiliados y les niegue la atención médica que necesitan y por la que pagan. Eso no es un colegio de profesionales de la medicina, es un sindicato con malos modales y peores ideas.

El gobierno está en la obligación de contener este nuevo ataque al ciudadano que ya no sabe para dónde mirar en busca de respuestas. Entre el precio de la luz, la inflación en el supermercado, el costo de las medicinas, los salarios deprimidos, el tránsito absolutamente descontrolado, la policía en “crisis de eficiencia”, la frontera siempre en un ¡ay!…

Con el cólera asomando y media nación (un cálculo conservador) necesitada de ansiolíticos, la desafiliación que empuja el CMD es una afrenta a la sociedad.

Simplemente… algo no funciona. Hasta las constantes “buenas noticias” de miles de millones suenan raras…

DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA.

El 19 de octubre se celebra el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, para sensibilizar y concienciar a las mujeres de todo el mundo, sobre la importancia de realizarse un examen de mamas regularmente, con la finalidad de detectar cualquier signo o anomalía.

Esta efeméride ha sido impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para promover el diagnóstico precoz del cáncer de mama, así como incrementar el acceso de la población femenina a los controles y tratamientos oportunos de esta enfermedad.

Se estima que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida, razón por la cual es de vital importancia realizar una evaluación regular de los senos.

Algunos factores de riesgo biológicos:

  • Sexo femenino
  • Envejecimiento
  • Historia personal o familiar de cáncer de mama en madre, hijas o hermanas.
  • Antecedentes de hallazgos de hiperplasia ductal atípica
  • Vida menstrual de más de 40 años (menarca antes de los 12 años y menopausia después de los 52 años)
  • Densidad mamaria
  • Ser portador conocido de los genes BRCA1 o BRCA2

¡En este Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, recuerda que la lucha es de todos y tu acción de concientización posee valor!

LAS ARS EN NUESTRA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

Por Jefrey Lizardo.

 

En el año 2001 el país adoptó el modelo de aseguramiento universal en salud en la reforma que creó el Sistema Dominicano de Seguridad Social. Toda la población tendría un seguro de salud, con unos beneficios definidos que serían gestionados por Administradoras de Riesgos de Salud o las llamadas ARS.

A julio de 2022, el Seguro Familiar de Salud tenía afiliada 10,435,466 personas equivalente al 98.2% de la población. 17 ARS gestionan toda la población afiliada y, una de ellas, Senasa, tiene el 69% mientras que otras cuatro ARS, el 24%. Senasa es la más grande porque gestiona los afiliados del régimen subsidiado a cargo del Estado y es la más grande en el régimen contributivo con el 30% de los mismos.

Para su gestión, las ARS reciben un pago mensual por persona afiliada el cual es diferenciada según el régimen de afiliación. En el régimen contributivo la cápita mensual por afiliado es de 1,490.14 pesos mensuales y en el régimen subsidiado es de 259.43. Este régimen tiene una cápita rezagada en el tiempo y mucho más baja por el subsidio cruzado vía presupuesto nacional al Servicio Nacional de Salud (SNS).

¿Qué hacen las ARS con esos recursos? Las ARS tienen reglamentado el gasto administrativo por la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), el cual no puede ser mayor al 10% de los recursos recibidos. El restante 90% se destina a garantizar los servicios de salud establecidos en el catálogo de prestaciones del Plan de Servicios de Salud (PDSS).
Tal como está establecido en nuestro modelo de aseguramiento social en salud, las ARS no son simples intermediarias ni pagadoras de prestaciones de salud a la red de médicos, laboratorios, centros clínicos, hospitales, farmacias, centros diagnósticos, entre otros. Las ARS administran el riesgo de salud de su población afiliada, lo que implica la gestión oportuna y eficiente de los servicios de salud para la prevención de enfermedades.

Sin embargo, 20 años después de iniciado el seguro familiar de salud en el régimen subsidiado y 15 años después en el régimen contributivo, persisten nudos críticos que no permiten consolidar el modelo de aseguramiento en salud y el rol de las ARS en el mismo. Por eso continúan las críticas por el alto gasto de bolsillo que enfrentan los afiliados y las bajas tarifas a los prestadores de salud.

El primer nudo crítico es la ausencia de la puerta de entrada (primer nivel de atención) en el seguro familiar de salud, donde se establezca la referencia y contrarreferencia desde este primer nivel de atención. Hoy día el sistema es abierto, lo que dificulta una atención integral enfocada en la promoción de la salud y prevención de enfermedades en todos los niveles de atención. La atención primaria es clave para atacar los problemas que arrastra el seguro familiar de salud. El segundo nudo crítico es que la cobertura está muy fragmentada y debe ser más integral, y el tercer nudo es seguir insistiendo en pagos por servicios prestados en salud y no enfocados en los resultados. Otro tema relevante es el establecimiento de precios de referencia de los medicamentos cubiertos por la seguridad social.

Consolidar el rol de las ARS en nuestra seguridad social es una tarea de todos los actores del sistema para asegurar mejores resultados en salud.

fuente: https://hoy.com.do/

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL.

Con el objetivo de concienciar de los problemas de salud mental y erradicar mitos y estigmas en torno a este tema, la Organización Mundial de la Salud conmemora cada 10 de octubre el Día Mundial de la Salud Mental.

¿Pero qué se considera enfermedad mental?

Una definición podría ser aquellas alteraciones de tipo emocional, cognitivo y/o de comportamiento en las cuales se ven afectadas las emociones, la motivación, la cognición, la conciencia, la conducta, la percepción, la sensación, el aprendizaje o el lenguaje.

Esto hace que a las personas que padecen enfermedades mentales les sea difícil adaptarse al entorno cultural y social en el que viven, con el sufrimiento que eso conlleva.

Mediante la ayuda de psicólogos profesionales, estas terapias ayudan a tomar conciencia de pensamientos irracionales o negativos, a visualizar situaciones de estrés con mayor claridad y responder a ellas de forma más efectiva.

Así que, seamos conscientes del impacto de las enfermedades mentales en nuestra salud y en la de nuestros seres queridos. Actuemos tanto para prevenirlas (si somos afortunados) como para tratarlas (si las padecemos).