Ubicación:

Av. Gustavo Mejía Ricart 54. Ens. Naco. Santo Domingo. Rep. Dom.

809-544-1373/74

Experto aboga por la digitalización en sector salud

Por: Doris Pantaleón

 

La digitalización robustece la atención médica desde los primeros niveles de atención al ser el primer punto de contacto con el cual se inicia la construcción del historial detallado y donde se abordan todos los antecedentes de cada persona.

Esto permite que las decisiones médicas sean informadas según cada necesidad. Así lo afirma Carlos Sandoval, director Médico de Roche para Centroamérica, el Caribe y Venezuela, al señalar que la región avanza en esa ruta hacia lo digital, pero que cada país tiene sus necesidades específicas, principalmente por el grado de madurez de su sistema sanitario.

Al referirse a República Dominicana, dijo que en el país la digitalización de datos plantea desafíos frente a la privacidad y seguridad de la información de los pacientes.

Por eso, agregó, es fundamental implementar medidas sólidas de protección de datos para garantizar la confidencialidad y evitar posibles brechas de seguridad.

“Respecto a la infraestructura tecnológica adecuada y personal capacitado, se debe invertir en equipos, conectividad y programas de capacitación para garantizar que el personal de salud esté preparado para utilizar eficientemente las herramientas digitales”, señaló el especialista en declaraciones escritas remitidas a los medios de comunicación.

Dijo que en el caso de República Dominicana, por el decreto 527-21, se tiene en la Agenda Digital 2030, una ruta hacia la digitalización, en materia de adopción tecnológica, impactando a los sectores productivos, gubernamentales, académicos y la sociedad en su conjunto.

Entiende que ese impacto puede reflejarse en el sistema de salud, ya que un sistema interconectado enriquece la captura de datos de valor, que a su vez ayudan a los especialistas a anticiparse a lo que necesita el paciente en lugar de simplemente reaccionar a medida que surjan nuevas preocupaciones o nuevas crisis de salud.

Por ejemplo, agregó, permite tener un historial detallado, proveniente de múltiples fuentes, que represente las particularidades de cada persona, favoreciendo planes de diagnóstico y tratamiento.

Recuerda que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indica que “la digitalización de los servicios de salud supone cambios culturales importantes tanto para el personal de salud como para la población en general”.

Además, expone ocho principios para el proceso de transformación de la salud digital: conectividad, bienes digitales, salud digital inclusiva, interoperabilidad, derechos humanos, inteligencia artificial, seguridad y arquitectura.

 

ADARS y expertos apoyan Foro sobre IA

“No sólo veo favorable la realización de un Foro Nacional de Salud e Inteligencia Artificial en nuestro país, tal como lo propone Listín Diario, sino que lo considero esencial”, aseguró ayer José R. Yunen, especialista en medicina crítica y presidente del Consejo de Directores del Grupo Yunen.

Mientras, Marcos Espinal, subdirector de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en Washington, considera la propuesta como una magnífica idea proveniente del director de Listín Diario, Miguel Franjul, y dijo que debe ser llevada a un debate amplio y nadie mejor que el decano de la prensa dominicana para hacerlo.

Entiende que ese encuentro es fundamental porque es muy importante que se discutan los pro y contras, porque a veces sólo se le pone atención a las virtudes de la IA, pero que hay muchos aspectos relacionados a legislación, ética, uso, y futuro de esa herramienta, que hay que analizar.

Ambos especialistas se refirieron a la propuesta del LISTÍN DIARIO mediante nota editorial del pasado lunes de realizar en el país un Foro Nacional de Salud e Inteligencia Artificial, con el propósito de reunir a todos los integrantes del sistema, público y privado, en un ejercicio de visualización y propuestas acerca del uso que se le pueda dar a esa innovación tecnológica.

Herramienta crucial

Para el doctor Yunen, la IA no es simplemente una herramienta adicional, sino una extensión inevitable y crucial para la medicina actual y del futuro.

“La IA tiene el potencial de revolucionar la atención médica, minimizando el margen de error humano y optimizando el diagnóstico y tratamiento. Es más, la capacidad de algunas plataformas de acumular empatía es un indicativo de que la IA puede ser integrada de manera más holística en la atención al paciente, no sólo en el aspecto técnico sino también en el humano”, señaló.

En cuanto al andamiaje tecnológico necesario, dijo que el país debe pensar en infraestructuras robustas y seguras de almacenamiento y procesamiento de datos, formación constante del personal médico y técnico, y una regulación clara que proteja los derechos de los pacientes al mismo tiempo que fomente la innovación.

Además, el especialista resaltó el enorme potencial que representan los hologramas en combinación con la IAl, los cuales pueden revolucionar la manera en que los profesionales de la salud interactúan con la información y realizan procedimientos.

“Imagínese poder visualizar en 3D una estructura anatómica detallada, alimentada en tiempo real por algoritmos de IA que proporcionan datos, diagnósticos y posibles tratamientos”, dijo.

Señaló que los hologramas podrían mejorar no sólo la precisión en el campo quirúrgico y diagnóstico, sino que también facilitan la educación y capacitación médica, permitiendo a los profesionales sumergirse en escenarios clínicos detallados y basados en datos reales.

ADARS destaca el gran aporte

En una correspondencia remitida al director de Listín Diario, Miguel Franjul, firmada por el presidente ejecutivo de ADARS, José Manuel Vargas, la entidad externa su reconocimiento por la propuesta y llamado a convocatoria a un foro donde todos los actores del sistema puedan intercambiar impresiones, conocimiento y tomar decisiones que se traduzcan en beneficio de los dominicanos.

La entidad que agrupa a las principales ARS privadas del país señala que, por una parte, la IA contribuye al diagnóstico y detección temprana de enfermedades a través del análisis de grandes cantidades de datos de salud, como el historial médico, imágenes médicas o resultados de pruebas clínicas.

Además, señala, ayuda a agilizar procesos que en la actualidad suponen una carga adicional para los profesionales de la salud y que servirá para centrarse en tareas más importantes, como pasar más tiempo con sus pacientes, mejorando a la vez la eficiencia de su trabajo.

Mejor pronóstico

En su correspondencia ADARS indica que en definitiva el uso y aplicación de la IA en la salud, permite la planificación, el diagnóstico y un mejor pronóstico de los pacientes, logrando que la atención médica sea más eficiente, pues no sólo reduce costos, sino que también permite el análisis remoto de resultados, lo que redunda en una mejor distribución de los servicios de atención médica.

“Desde ADARS y nuestras empresas miembros, siempre hemos estado en la disposición de participar en aquellos espacios que contribuyan a identificar e implementar mejores prácticas para optimizar la atención y servicios médicos”, indica, al momento de agradecer al LISTÍN DIARIO por haber dedicado el espacio editorial del pasado lunes a tratar el tema de la IA y convocar al foro.

El derecho a la Lactancia Materna

La lactancia materna es el proceso por el cual una madre alimenta a su hijo recién nacido a través de la leche que segrega justo después del parto. Este debe ser el principal alimento del bebé hasta, al menos, los seis meses.

Con la firma de la Declaración de Innocenti suscrita por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), desde el 1 hasta el 7 de agosto se conmemora la semana Mundial de la Lactancia Materna con el propósito de proteger, promover y apoyar la lactancia materna en todo el mundo.

La leche materna, es el mejor y único alimento que una madre puede ofrecer a su hijo o hija tan pronto nace, porque proporciona los nutrientes necesarios para lograr un crecimiento y desarrollo adecuado, es decir contiene todos los nutrientes perfectos en calidad y cantidad, que son de fácil digestión y absorción, porque son específicos para la especie humana. Además la leche materna contiene anticuerpos que protegen contra las infecciones.

La lactancia materna, establece el vínculo madre-hijo/a, el cual constituye una experiencia especial, singular e intensa; también protege la salud de la madre, aporta a la economía del hogar y a la protección del medio ambiente, por cuanto no se invierte dinero en la compra de leches artificiales infantiles, biberones, combustible y tiempo para la preparación.

Además se reducen los gastos en salud por hospitalización y compra de medicamentos porque los bebés se enferman menos. La leche materna no requiere de grandes industrias que generan desechos y contaminan el ambiente, por eso la lactancia materna protege el planeta.

La lactancia materna es un derecho fundamental, universal, imprescriptible e inalienable de niñas, niños y mujeres. Si bien el Estado debe garantizar el derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, bajo el concepto de resignificación de los derechos humanos, en el caso de la lactancia materna se asume que es responsabilidad de todas las personas informarse, difundir y respetar este derecho a fin de que las y los infantes y sus madres puedan ejercerlo de manera plena y protegida.

En la República Dominicana este derecho está consagrado en el Código de Trabajo, estableciendo que durante el período de lactancia la trabajadora tiene derecho, en el lugar del trabajo, a tres descansos remunerados durante su jornada, de veinte minutos cada uno, como mínimo, con el objeto de amamantar al hijo. En consecuencia, el empleador tiene la obligación de otorgarle estos tres descansos a la madre durante todo el periodo de lactancia.

Las afiliadas del Régimen Contributivo del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) son beneficiarias del Subsidio por Maternidad y Lactancia, es decir, del pago en dinero que se otorga a la madre trabajadora afiliada, equivalente a tres (3) meses de salario cotizable, durante el periodo de descanso pre y post natal. No es un salario adicional, sino que la SISALRIL le reembolsa al empleador el valor del salario en ese periodo. Este subsidio, se comienza a recibir a partir de las 22 semanas de gestación.

¿Cómo se solicita los Subsidios por Maternidad y Lactancia? Entregar a su empresa: Copia de cédula. Acta de nacimiento del bebé. Licencia médica que dice el inicio y fin del periodo pre y post natal. Su empleador le entregará el “Formulario de Subsidios por Licencia Pre y Post Natal” para que el prestador de servicios de salud lo complete con los datos de la afiliada, firme y selle con su exequatur, luego su empleador completa la solicitud a través del SUIR.

¿Qué hacer en caso de el empleador negarse a realizar la solicitud del Subsidio por Lactancia? La madre afiliada puede realizar la solicitud directamente a la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), y dar seguimiento a su solicitud hasta la emisión a través de la solicitud el Pago extraordinario del Subsidio por Lactancia.

Lactar es una decisión y elección libre de toda madre, la responsabilidad se centra en seguir educando para generar consciencia. Y recuerda, los beneficios de la lactancia materna tienen efectos a largo plazo, ya que asegura una buena salud para toda la vida del bebé.

Catálogo de prestación de servicios disponibles

Toda la población dominicana, independientemente de su condición social, laboral, económica y del régimen financiero a que pertenezca, tiene derecho y acceso a los servicios de salud que se incluyen en el Catálogo de Prestaciones del Plan de Servicios de Salud (PDSS), amparado por la Ley 87-01.

El Plan De Servicios De Salud (PDSS) provee la asistencia médica fundamental, puesta efectivamente al alcance de todos los individuos y familias beneficiarias del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), estimulando la participación de las mismas.

Los beneficiarios del SDSS pertenecientes al Régimen Contributivo, reciben  un paquete de servicios establecidos en el Seguro Familiar de Salud (SFS) con una cobertura garantizada por el Plan de Servicios de Salud (PDSS), el cual ofrece entre un 80% y un 90% en prestaciones ambulatorias, de maternidad (exceptuando los honorarios médicos por parto normal, cubiertos en un 100%), hospitalización y odontología; así como Cobertura hasta RD$2,090,000.00 en Medicamentos de Alto Costo relacionados al Tratamiento de Cáncer, Neoadyuvantes, Adyuvantes y Paliativos. Tanto los del Régimen Subsidiado como los del Régimen Contributivo cuentan con las prestaciones descritas en el catálogo del Plan de Servicios de Salud (PDSS). Para el primero, el subsidiado, reciben atenciones en establecimientos públicos u hospitales, con acceso a medicamentos a través de las ‘boticas populares’, mientras los del contributivo acuden a centros privados o clínicas, con cobertura de medicamentos en farmacias, contenidos en el PDSS.

El Catálogo Único de Prestaciones es aprobado y actualizado mediante resoluciones del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS). Mientras, la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) es la responsable de enviar al Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) propuestas para modificar, actualizar o agregar nuevos beneficios al catálogo. El CNSS evalúa junto a sus miembros con capacidad de voto y emite mediante resolución las inclusiones o actualizaciones. La ley establece revisión del PDSS mínimo una vez cada dos años, siempre que hay propuestas y suficiencia financiera que emiten resoluciones de actualización.

La cantidad de servicios de salud y de prestaciones garantizadas depende del costo unitario de los mismos; a mayor costo, menor será la cantidad de servicios médicos que la SISALRIL podrá incluir en el catálogo del Plan Básico de Salud (PBS) y viceversa. A partir del perfil epidemiológico, se trata de que el catálogo de servicios sea lo más completo posible, incluyendo los medicamentos ambulatorios. Este catálogo o plan de salud avanza, en cantidad y calidad, en la medida en que va aumentando el ingreso promedio nacional. La incomprensión de esta realidad conduce a planteamientos y a demandas de servicios médicos y prestaciones propias de países con un nivel muy superior de desarrollo económico y social que el nuestro.

Las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), cubren las Atenciones Médicas por Accidentes de Tránsito (FONAMAT), mediante resolución emitida por el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), brindando así a la población afiliada las prestaciones correspondientes a titulares y dependientes, como resultado de accidentes y que no sean de índole laboral.

Con frecuencia, diversos grupos sociales demandan incluir en el PBS más servicios médicos, los cuales, aunque necesarios, superan los recursos financieros disponibles.  Desde ADARS entendemos que se requiere aunar esfuerzos para seguir avanzando hacia la universalidad de una protección social oportuna, suficiente y de calidad. Por lo que urge revisar y actualizar el catálogo de prestaciones y de medicamentos ambulatorios de manera que el afiliado pueda ser atendido con mayor cobertura, calidad y eficiencia.

La Atención Primaria en Salud (APS)

Con la promulgación de la Ley 87-01 el Estado dominicano estableció el nuevo marco de seguridad social con miras a establecer un manejo integral de las necesidades básicas de la población, especialmente en salud, con la implementación de un sistema más equitativo, integrador, eficaz y justo.

En República Dominicana la Unidad de Atención Primaria (UNAP) estaba contemplada para ser la puerta de entrada al Servicio Nacional de Salud (SNS), sector público, Seguro Familiar de Salud (SFS), Régimen Subsidiado y para el régimen contributivo deben habilitarse los Centros de Atención Primaria (CAP) con capacidad resolutiva, para la entrega de servicios en el Primer Nivel de Atención y garantizar la salud de las familias dominicanas. El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), es la entidad responsable de determinar e instituir de forma obligatoria cómo se concretizará y aplicará la Atención Primaria, según lo establece la Ley nro. 87-01, en sus artículos nros. 129 y 152.

Al proponerse la Atención Primaria en Salud (APS) como la puerta de entrada a los servicios del Plan Básico de Salud (PBS) del Seguro Familiar de Salud (SFS), se le otorga al paciente una atención integral desde una perspectiva preventiva, que se traduce en el diagnóstico temprano de enfermedades evitables, y reducción del gasto de su bolsillo en salud. Este modelo de atención no debe estar solo enfocado en enfermos o envejecientes, sino en todos los dominicanos, alcanzando así un avance en la medicina preventiva, que permita identificar a tiempo factores de riesgo o enfermedades que por lo general no son muy perceptibles hasta que comienzan los síntomas y efectos, como la diabetes e hipertensión.

A 20 años de promulgación de la ley, el país no ha sido capaz de incorporar la Atención Primaria como el primer nivel de cuidado, con establecimientos o conjunto de servicios integrales que: a) Sirvan como el acceso principal a las redes de servicios de salud. b) Prevención primaria mediante una atención familiar integral, atendiendo a las necesidades y problemas prioritarios en cada momento del ciclo de vida, y la búsqueda proactiva de la identificación y control de factores de riesgo y el diagnóstico oportuno. c) Reducción de la demanda de atención en niveles de mayor complejidad y por ende los costos de servicio en salud.

Se deben eliminar los escollos que impiden la puesta en marcha de la Unidad de Atención Primaria y los Centros de Atención Primaria que cada día adquieren una importancia capital para mejorar el acceso, la equidad y la calidad de los servicios y como mecanismo de contención a la demanda irracional de servicios que se produce en los centros de salud, sus costos y mejoras de los niveles de satisfacción de los usuarios.

La persistente tardanza en la aplicación del referido modelo de atención tiene un impacto directo en la economía de los afiliados, ya que arroja un gasto de bolsillo multimillonario ilegal, creciente, incontenible e insoportable, especialmente para el 80% de los afiliados con salarios inferiores a 20 mil pesos. De igual manera, tiene un efecto en el incremento de enfermedades que pueden ser evitables, pues el modelo contribuye a la prevención y disminución del riesgo de enfermar, ya que el afiliado se vuelve más consciente sobre el autocuidado.
Muchos expertos locales e internacionales han afirmado que el modelo de salud vigente no es sostenible financieramente, y presenta un desequilibrio prácticamente desde sus inicios, debido a que no han realizado las reformas que dispone la propia ley. Tampoco se han implementado las enmiendas en sus aspectos estructurales como la Atención Primaria, un verdadero Plan Básico de Salud, uso de medicamentos genéricos, cumplimiento de los protocolos, entre otros aspectos.

En ADARS sostenemos que la discusión debe llevarse siempre poniendo al paciente como eje central prioritario, más allá de las cuestiones económicas de aseguramiento, de redes y otros ángulos. Deben fomentarse alianzas público-privadas que fortalezcan la regulación y supervisión, así como para ofrecer incentivos adecuados, sobre todo en los centros de salud más alejados y en localidades con un desarrollo económico limitado.

Los países en Latinoamérica y el Caribe que tienen mejor desempeño de su sistema de salud son justamente aquellos que poseen un fuerte sistema de Atención Primaria en Salud operando.