Ubicación:

Av. Gustavo Mejía Ricart 54. Ens. Naco. Santo Domingo. Rep. Dom.

809-544-1373/74

Inteligencia Artificial (IA) en SALUD

Por Víctor Capellán, MD – Medical director of MyMedico Telemedicine Service | Grupo Yunen.

La tecnología es algo que nos ha acompañado desde el inicio de nuestra historia. El deseo de mejorar nos lleva a innovar, pasamos a través del tiempo de la rueda a la imprenta, del teléfono fijo a los microprocesadores, de las computadoras e internet a la inteligencia artificial. El fin es crear un ambiente y dispositivos que nos ayuden en nuestro diario vivir y avanzar como especie. El sector salud es uno de los beneficiados con los avances tecnológicos. Desde el uso del Récord Médico Electrónico, machine learning, robots o inteligencia artificial, es claro que sirven como un brazo amigo para el diagnóstico y tratamiento clínico o quirúrgico en los pacientes. 

En el área de la salud, tener mucha información es importante, nos ayuda a orientarnos, pero cuando podemos crear una conexión entre los datos, esto nos permite crear conocimiento. Y la tecnología de la mano de la Inteligencia Artificial y el machine learning genera conocimiento a gran escala, más rápido y en grandes volúmenes.  Gracias al Big Data y Data Mining la investigación de ensayos clínicos puede analizar información de forma más precisa, identificando y disminuyendo los sesgos de interpretación, logrando de esta manera resultados que impacten positivamente a los pacientes con los hallazgos de estos.  

La Inteligencia Artificial combinada con los robots nos permite tener asistentes avanzados en el área quirúrgica. Ejemplos de robots que se apoyan en esta tecnología tenemos varios: el Da Vinci y sus diversos usos en cirugía robótica prostática, ginecológica y abdominal, así como la cirugía robótica MAKO para reemplazo parcial o total de rodillas. Otro campo que está en desarrollo son los robots de campo abierto, cuya función será llegar donde nosotros no somos capaces en situaciones de extremo peligro (derrumbes, terremotos, volcanes, montañas, etc.) y brindar asistencia teledirigida por un doctor o técnico que puede ir desde análisis de vitalidad de la persona herida, maniobras sencillas de resucitación, toma de signos vitales y dar un análisis de la situación paciente-entorno. 

Otra área de interés tecnológico a la cual los pacientes a través de los años han podido beneficiarse es el uso de Telesalud y Telemedicina. Tener a tu médico de Atención Primaria a un click de una aplicación o una llamada/videollamada es siempre una bendición, no importa qué tan distanciados puedan estar, ya que esta clase de interacción de salud puede ser sincrónica o asincrónica. 

Cuando a esta tecnología se le aplica Inteligencia Artificial, ayuda a gestionar los datos y eficientizar el servicio por un lado y por otro, puede ayudar a los doctores y pacientes por medio de alertas en los wearables (como anillos o relojes inteligentes) cuando algún parámetro de salud esté fuera de su rango normal. 

Definitivamente el futuro de la tecnología y la Inteligencia Artificial no tiene techo por el momento y queda de parte de nosotros como doctores y como pacientes, cuál rol desempeñar: si ignorarlo o beneficiarnos de esto.

 

¿Cómo enfrentar emocionalmente el cáncer de mama?

Asumir emocionalmente temas relacionados con el cáncer de mama puede ser un proceso difícil y desafiante. Tanto si eres una persona que ha sido diagnosticada con cáncer de mama como si eres un ser querido que está apoyando a alguien que lo padece, es importante reconocer y abordar tus emociones de manera saludable. Aquí hay algunas pautas que pueden ayudarte a asumir emocionalmente este tema:

  1. Permítete sentir: Es natural sentir una amplia gama de emociones, como miedo, tristeza, enojo, confusión o ansiedad, cuando se enfrenta al cáncer de mama. No te reprimas. Permítete sentir y expresar estas emociones de manera adecuada.
  2. Busca apoyo: Habla con amigos, familiares o un terapeuta sobre tus sentimientos. El apoyo emocional puede ser fundamental durante este proceso. No tengas miedo de pedir ayuda cuando la necesites.
  3. Infórmate: Obtén información precisa sobre el cáncer de mama y las opciones de tratamiento disponibles. Cuanto más sepas, mejor preparado estarás para tomar decisiones informadas y reducir la sensación de incertidumbre.
  4. Mantén una comunicación abierta: Si eres la persona que está lidiando con el cáncer de mama, habla abierta y honestamente con tu equipo médico sobre tus preocupaciones y preguntas. Comunicarte con ellos puede ayudarte a sentirte más en control de tu situación.
  5. Cuida de tu bienestar físico y mental: Practica hábitos saludables como la alimentación balanceada, el ejercicio regular y el sueño adecuado. Además, considera la posibilidad de realizar actividades de relajación como la meditación o el yoga para reducir el estrés.
  6. Establece metas pequeñas y alcanzables: En lugar de abrumarte con el futuro, establece metas a corto plazo que puedas lograr. Celebrar los pequeños logros puede mejorar tu estado de ánimo y motivación.
  7. Comparte tu experiencia: Participar en grupos de apoyo o en comunidades en línea con personas que han enfrentado o están enfrentando el cáncer de mama puede brindarte un sentido de comunidad y comprensión.
  8. Acepta la variabilidad emocional: Tus emociones pueden fluctuar día a día o incluso hora a hora. Esto es normal. Aprende a aceptar la variabilidad emocional y no te juzgues por sentirte de cierta manera en un momento dado.
  9. Cuida tus relaciones: Mantén abiertas las líneas de comunicación con tus seres queridos. El cáncer de mama puede afectar a las relaciones personales, pero el apoyo mutuo y la comprensión pueden fortalecerlas.
  10. Considera la terapia emocional: Un consejero o terapeuta especializado en cáncer puede ayudarte a explorar y manejar tus emociones de manera más efectiva.

Es importante tener presente que cada persona y situación son únicas, por lo que es primordial encontrar las estrategias que funcionen mejor para ti. No hay una única forma correcta de afrontar emocionalmente el cáncer de mama, pero buscar apoyo y cuidar de tu bienestar emocional son pasos trascendentales en el proceso.

Luchemos contra el cáncer de mama: Qué hacer, ¿cómo evaluarte?

El mes contra el cáncer de mama, que se celebra en todo el mundo cada mes de octubre, contribuye a aumentar la atención y el apoyo prestados a la sensibilización, detección precoz, el tratamiento y los cuidados paliativos.

Los conocimientos actuales sobre las causas del cáncer de mama son insuficientes, por lo que la detección temprana sigue siendo la piedra angular en la lucha contra esta enfermedad. 

Cuando se descubre prematuramente, se establece un diagnóstico adecuado y se dispone de tratamiento, las posibilidades de curación son elevadas. En cambio, cuando se detecta tardíamente es raro que se pueda ofrecer un tratamiento curativo. En tales casos son necesarios cuidados paliativos para mitigar el sufrimiento del paciente y sus familiares.

El cáncer de mama es una enfermedad en la cual las células de la mama se multiplican sin control. Existen distintos tipos de cáncer de mama, esto depende de qué células de la mama se vuelven cancerosas.

La mayoría de los cánceres de mama comienzan en los conductos o en los lobulillos. El cáncer de mama puede diseminarse fuera de la mama a través de los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos. Cuando el cáncer de mama se disemina a otras partes del cuerpo, se dice que ha hecho metástasis.

Las mamas constan de tres partes principales: lobulillos, conductos y tejido conectivo. Los lobulillos son las glándulas que producen leche. Los conductos son los tubos que transportan la leche al pezón. El tejido conectivo (formado por tejido fibroso y adiposo) rodea y sostiene todas las partes de la mama.

¿Cómo autoevaluarse los senos?

Empiece por acostarse boca arriba. Es más fácil examinarse todo el tejido mamario si está acostada.

  • Coloque la mano derecha por detrás de la cabeza. Con los dedos del medio de la mano izquierda presione suave, pero con firmeza haciendo movimientos pequeños para examinar toda la mama derecha.
  • Luego, estando sentada o de pie, palpe la axila, ya que el tejido mamario se extiende hasta esta zona.
  • Presione suavemente los pezones, verificando si hay secreción. Repita el proceso en la mama izquierda.
  • Utilice uno de los patrones que se muestran en el diagrama para constatar que esté cubriendo todo el tejido mamario.

Luego, párese frente a un espejo con los brazos a los lados.

  • Mire las mamas directamente y en el espejo. Busque cambios en la textura de la piel, como hoyuelos, arrugas, abolladuras o piel que luzca como cáscara de naranja.
  • Igualmente observe la forma y el contorno de cada mama.
  • Revise para ver si el pezón está hundido.

Antes y Después del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS)

Hace 22 años el país dio un gran salto hacia la modernidad con la aprobación de la Ley 87-01 que creó el Sistema Dominicano de Seguridad Social, dejando atrás el esquema del Seguro Social que había normado los servicios de salud a la población por más de tres décadas.

La ley abarca tres renglones fundamentales, como son la salud, las pensiones y los riesgos laborales, servicios que hacen de ella una de las iniciativas de carácter social más importante aprobada en los 50 años anteriores a su aprobación por el Congreso.

La importancia de esta legislación, sin precedentes en la historia nacional, se explica no solo por lo que ha significado en materia de seguridad social para los más de 10 millones de dominicanos, sino también por ser el resultado de más de una década de discusión en la que estuvieron de acuerdo, sin exclusión, los agentes políticos y sociales de todo el país. 

Durante su aplicación, esta legislación ha garantizado acceso confiable y de calidad a la casi totalidad de la población del país. 

Hoy en día se tiene el 98% de la población dominicana con una cobertura de protección social no solamente al trabajador sino a toda la familia, con un total de afiliados de 10,447,155.

  • Régimen Contributivo:   4,643,328 
  • Régimen Subsidiado:     4,803,827 
  • Total poblacional RD:  10,760,028

En lo concerniente al renglón de las pensiones, los avances son trascendentales, con una cobertura de afiliación casi universal con un patrimonio cercano a los 865,900 millones de pesos en sus cuentas individuales.

La experiencia acumulada en los 22 años de existencia del sistema, permitirá en el futuro la inclusión de mejoras que permitan fortalecer los logros alcanzados y garantizar de este modo la ampliación de los servicios de salud y la calidad de las pensiones y los riesgos naturales de toda actividad laboral.

Fiel a la tradición que hizo la aprobación de esta ley una de las iniciativas más consensuada en la historia legislativa de la democracia dominicana, las reformas o modificaciones que los tiempos impongan deben concebirse con el único propósito de asegurar su permanencia y ampliar los beneficios que en todos sus renglones esta moderna ley de seguridad social le ofrece a la población del país.

Tomando en cuenta, sobre todo, que el mejoramiento y expansión de las coberturas que garantiza, requieren de un financiamiento de los servicios que hagan de la seguridad social un sistema autofinanciable, sin cargas onerosas para los actores que componen la estructura de servicios que brinda.

En fin, el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), es la conquista social de mayor relevancia de la sociedad dominicana de las últimas cinco décadas.

Enfermedades cardiovasculares principal causa de muerte en el mundo; aquí 7 recomendaciones

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo. La mayoría de estas afecciones pueden prevenirse siguiendo siete recomendaciones principales como: no fumar, hacer ejercicio, seguir una dieta saludable, controlar el peso, dormir lo suficiente, controlar el estrés y acudir a revisiones médicas periódicas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hubo un estimado de 18,6 millones de muertes en 2020 por las ECV. Estas enfermedades incluyen hipertensión arterial, infarto al miocardio y derrame cerebral.

Según la Sociedad Dominicana de Cardiología, en el 2019 en República Dominicana las ECV fueron el 37 % de causa de muerte y aproximadamente el 70 % de estos fallecimientos fueron a causa de infarto agudo al miocardio, lo que representa la segunda causa de defunción en el país, después de los accidentes de tránsito.

«La mayoría de estas patologías pueden prevenirse interviniendo sobre factores de riesgos clásicos conocidos y modificables, como el tabaquismo, la obesidad, la hipertensión arterial, la diabetes y el colesterol alto», así lo aseguró la doctora Aneyis Alcántara, Cardióloga-internista-ecocardiografista, quien presta servicios en el edificio de Consultas Externas de la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar.

La especialista destaca que las siguientes recomendaciones son esenciales para cuidar el corazón y prevenir las enfermedades cardiovasculares:

  • No fumar: el tabaco es un factor de riesgo importante para las enfermedades cardiovasculares. Las sustancias químicas del tabaco pueden dañar el corazón y los vasos sanguíneos.
  • Hacer ejercicio: la actividad física regular y diaria puede reducir el riesgo de enfermedades cardíacas, ayuda a controlar el peso y reduce las probabilidades de que se presenten otras afecciones que pueden suponer una sobrecarga para el corazón, como hipertensión arterial, colesterol alto y diabetes.
  • Seguir una dieta saludable: debe estar basada en frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, pescados y carnes magras. También es importante limitar la ingesta de sal, azúcar, hidratos de carbono procesados, alcohol y grasas saturadas.
    Controlar el peso: tener sobrepeso, especialmente en la porción abdominal, aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardíacas.
  • Dormir lo suficiente: las personas que no duermen lo suficiente tienen un mayor riesgo de obesidad, hipertensión arterial, ataque cardíaco, diabetes y depresión.
  • Controlar el estrés: no llevar a cabo este factor puede contribuir al desarrollo de enfermedades cardíacas. Es importante encontrar formas saludables de controlar el estrés, como la actividad física, los ejercicios de relajación o la meditación.
  • Acudir a revisiones médicas periódicas: las revisiones médicas periódicas pueden ayudar a detectar y tratar los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares.

La Red Pública cuenta con más de 240 médicos del área de cardiología en los diferentes niveles de atención, profesionales que ayudan a las personas que acuden a los centros de salud con el tratamiento y el diagnóstico oportuno de las enfermedades y problemas cardíacos.

Efeméride:
La Organización Mundial de la Salud (OMS/OPS) celebra cada 29 de septiembre el Día Mundial del Corazón con el objetivo de promover medidas preventivas y concienciar sobre la importancia de la lucha contra las enfermedades cardiovasculares (ECV), este año bajo el lema «Es algo que le importa a todo corazón que late»

Cálculos en la vesícula: ¿Por qué aparecen y cómo se detecta un ataque?

Por: Nelly Ramírez

 

Son muchas las personas que suelen preguntarse ¿para qué sirve la vesícula? Inquietud que, generalmente, encuentra respuesta cuando su funcionamiento comienza a fallar, por la aparición de cálculos, llamados, popularmente, piedras en la vesícula, o lo que científicamente se conoce como litiasis biliar o colelitiasis.

A pesar de lo importante que es la salud de esta parte del sistema digestivo, localizada entre el hígado y el páncrea, cuya función es almacenar la bilis, líquido producido por el hígado para digerir las grasas de los alimentos, generalmente, pocos se detiene a poner atención en ella , hasta que ocurre un fallo.

A propósito de este interesante tema, consultamos al gastroesterólogo Jorge Rafael Alburquerque, médico de Cedimat, quien nos explica sobre el funcionamiento de la vesícula, las causas de la aparición de los cálculos y las consecuencias.

Afirma el especialista que los cálculos aparecen por el aumento de ciertos cristales que se depositan en la vesícula, los cuales pueden ser por colesterol o por bilirrubinato cálcico, lo que obstruye su buen funcionamiento.

Indica además, que puede haber una bilis dentro de la vesícula, la cual podría ser estéril, pero, cuando se trata de un proceso microbiano, igual podrían causar la aparición de cálculos.

“Cuando estos cristales aparecen hacen que la vesícula funcione mal y esto puede desencadenar complicaciones, ya que si la vesícula se contrae y un cálculo de estos se aloja en la salida de la vesícula, es ahí cuando se producen los fuertes dolores”.

Afirma el doctor Alburquerque, que si la obstrucción de la vesícula, por motivo de cálculos, permanece durante mucho tiempo podría producirse una inflamación de la vesícula.

Señales de cálculos en la vesícula

Entre las principales señales de alerta de que podría haber un problema de cálculos en la vesículas están: la aparición repentina de dolor en la parte superior derecha del abdomen, el cual suele intensificarse de manera rápida hacia la parte central del abdomen, específicamente debajo del esternón.

Igual, con frecuencia dolor de espalda; dolor en el hombro derecho; náuseas o vómitos, todos ellos provocados por los cálculos que obstruyen el funcionamiento de la vesícula, indica.

“El dolor por cálculos en la vesícula suele ser un dolor agudo, muy fuerte, el cual, generalmente, aparece tras la ingestión de alimentos, comidas muy ricas en grasas”, sostiene el facultativo de las vías digestivas.

Diagnóstico

Los cálculos en la vesícula, afirma el doctor, pueden descubrirse de manera incidental a través de una sonografía abdominal, sin que el paciente haya experimentado ningún síntoma. “Una gran parte de los pacientes con cálculos en la vesícula son asintomáticos”.

Pueden diagnosticarse igualmente a través de una resonancia, tomografía o cualquier otro estudio al que sea sometido el paciente, precisa el doctor.

 

La educación en salud: Calidad de Vida

La educación en salud es un tema prioritario en materia de prevención de las enfermedades.

Desde una perspectiva de promoción de la salud, se pretende el fortalecimiento de hábitos saludables como son una buena alimentación, actividad física, respetar las horas de sueño y descanso, entre otras.

Para una mejor calidad de vida es necesario adoptar hábitos y prácticas que promuevan el bienestar. Te compartimos sugerencias:

  • Dieta Nutritiva: Consume una variedad de alimentos nutritivos, como frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras y grasas saludables. Evita el exceso de alimentos procesados, azúcares y grasas saturadas.
  • Actividad Física Regular: Establece un plan de ejercicios que se adapte a tus necesidades y nivel de condición física. Busca realizar al menos 150 minutos de actividad aeróbica moderada o 75 minutos de actividad vigorosa cada semana, además de ejercicios de fortalecimiento muscular.
  • Hidratación Adecuada: Bebe suficiente agua a lo largo del día para mantener tu cuerpo hidratado y apoyar funciones vitales.
  • Descanso y Sueño: Establece una rutina de sueño regular y asegúrate de dormir entre 7 y 9 horas por noche. Crea un ambiente propicio para el sueño, con una habitación oscura y tranquila.
  • Manejo del Estrés: Practica técnicas de relajación como la meditación, el yoga y la respiración profunda. Encuentra actividades que te ayuden a relajarte y desconectar, como pasear al aire libre o escuchar música.
  • Mantenimiento de la Salud Mental: Habla sobre tus sentimientos y busca apoyo de amigos, familiares o profesionales de la salud mental si es necesario. Prioriza el autocuidado y la autorreflexión para mantener un estado mental positivo.
  • Control Médico Regular: Programa chequeos médicos regulares para monitorear tu salud y detectar cualquier problema temprano. Sigue las recomendaciones médicas y realiza exámenes de detección según lo indique tu profesional de la salud.
  • Prevención de Enfermedades: Vacúnate según las recomendaciones, . mantén al día tus exámenes de detección y pruebas de salud necesarios como mamografías, pruebas de Papanicolaou y análisis de sangre.
  • Limitación de Riesgos: Evita el tabaquismo y limita el consumo de alcohol. Usa protección solar y sigue medidas de seguridad para prevenir lesiones.
  • Socialización y Relaciones: Mantén conexiones sociales y fortalece tus relaciones interpersonales. La interacción social puede tener un impacto positivo en la salud mental y emocional.
  • Tiempo para Disfrutar: Dedica tiempo a actividades que te brinden alegría y satisfacción. Participa en pasatiempos, actividades recreativas y momentos de ocio.

Recuerda que cada persona es única, por lo que es importante encontrar un equilibrio que funcione para ti. Consultar con profesionales de la salud y tomar decisiones informadas te ayudará a mejorar tu calidad de vida a través del enfoque en la salud.

¿Cuáles enfermedades pueden surgir a causa de las distintas condiciones meteorológicas?

El Cambio Climático es la mayor amenaza para la salud mundial del siglo XXI. La salud es y será afectada por los cambios a través de impactos directos como son las olas de calor, sequías, tormentas fuertes y aumento del nivel del mar) e impactos indirectos como enfermedades de las vías respiratorias y las transmitidas por vectores, inseguridad alimentaria y del agua, desnutrición entre otros.

Es importante señalar que, si bien las condiciones meteorológicas pueden influir en la propagación de diversas enfermedades, la presencia de agentes patógenos y la salud pública en general también desempeñan un papel crucial. Tomar medidas preventivas, como el control de mosquitos, el acceso a agua potable segura y la promoción de prácticas higiénicas adecuadas, puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades relacionadas con el clima.

Aquí algunos ejemplos de enfermedades relacionadas con diferentes condiciones meteorológicas:

  • Dengue: afecciones: Es transmitido por mosquitos del género Aedes, que se reproducen en agua estancada. Las lluvias y la acumulación propician la cría de mosquitos, lo que puede llevar a brotes de enfermedades contagiadas por ellos, como el ya citado, el Zika y el chikungunya.
  • Leptospirosis: Esta enfermedad es causada por la bacteria Leptospira, que puede encontrarse en aguas o suelos contaminados con la orina de animales infectados. Las inundaciones aumentan el riesgo de exposición a esta bacteria, ya que el agua contaminada puede entrar en contacto con cortes en la piel o mucosas.
  • Enfermedades gastrointestinales: Las lluvias intensas y las inundaciones pueden contaminar fuentes de agua potable, lo que puede llevar a la propagación de enfermedades gastrointestinales como la gastroenteritis, el cólera y la hepatitis A. El consumo de agua o alimentos contaminados es una vía común de transmisión.
  • Enfermedades respiratorias: Las partículas de polvo del Sahara u otros tipos de polvo en suspensión en el aire pueden agravar las condiciones respiratorias existentes y provocar problemas respiratorios como exacerbaciones de asma, alergias y bronquitis. Las personas con sistemas respiratorios sensibles suelen ser más susceptibles.
  • Enfermedades relacionadas con el calor: Las olas de exposición extrema pueden dar lugar a padecimientos relacionados con altas temperaturas, como el agotamiento la fiebre térmica’. Las personas de edad avanzada, los niños pequeños y aquellos con problemas de salud preexistentes son más vulnerables a estas condiciones.
  • Enfermedades infecciosas respiratorias: Los cambios estacionales en la temperatura y la humedad pueden influir en la propagación de enfermedades respiratorias como la gripe y el resfriado común. Los ambientes fríos y secos pueden favorecer la transmisión de virus respiratorios.
  • Enfermedades relacionadas con la exposición al frío: Las bajas temperaturas pueden aumentar el riesgo de hipotermia, congelación y otros problemas relacionados con la exposición al frío.
  • Alergias estacionales: Los cambios estacionales pueden influir en la concentración de polen en el aire, lo que puede desencadenar síntomas alérgicos en personas sensibles.

¿Cuál es la relación del SUIR con el SDSS?

El Sistema Único de Información y Recaudo comúnmente conocido como SUIR es una plataforma digital del Estado dominicano y administrado por la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), fue implementado por el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), para facilitar que los empleadores puedan registrar sus nóminas, realizar pagos correspondientes a través de la red financiera nacional desde la comodidad de su oficina u hogar.

La Tesorería informa diariamente del flujo de fondos al CNSS y a la SISALRIL. A través del Sistema Único de Información y Recaudo, el empleador puede visualizar varias opciones del Seguro Familiar de Salud (SFS), tales como: afiliaciones, subsidios solicitados, detalles de pago, devolución pagos por cápita de adicionales.

Por mandato del párrafo IV del Art. 86 de la Ley, el Consejo Nacional de Seguridad Social concesiona parte de las funciones que corresponden a la TSS a UNIPAGO. El Sistema Único de Información y Recaudo del Sistema Dominicano de Seguridad Social se ha convertido en una plataforma que permite que los empleadores puedan registrar sus obligaciones con la seguridad social y las retenciones de los empleados de su empresa o negocio de una forma ágil, cómoda y segura.

Importancia del Récord Médico Electrónico Único (RMEU)

Para el paciente y a nivel latinoamericano, el Récord Médico Electrónico Único es “un programa de computadora para documentar la atención clínica de un paciente”, sin embargo, en los Estados Unidos de Norteamérica la definición es más extensa e incluye: 

a) La recolección de información relacionada a la salud de un individuo en forma electrónica, abarcando el estado de salud de la persona, como los cuidados de la misma provistos por los prestadores de servicios.

b) El acceso inmediato a la información tanto individual como comunitaria, por personas autorizadas.

c) El soporte teórico en la eficiencia de procesos de atención a la salud, alimentado continuamente por los proveedores de servicios de salud.

Cuando se utiliza en todo su potencial, las historias clínicas electrónicas mejoran la atención al paciente, la eficiencia del médico y la industria médica en general. Con un mayor desglose, se detalla, a continuación, los beneficios y cómo están mejorando la atención médica:

  1. Historias Clínicas Accesibles en Tiempo Real

Una ventaja particular es que los datos del paciente están disponibles en cualquier departamento en cualquier momento. A diferencia de las fichas y documentos en papel, a los que solo se puede acceder en un lugar a la vez. Esto significa que los resultados de las pruebas, las imágenes de diagnóstico y el historial de salud pertinente del paciente se pueden ingresar y compartir con el equipo médico en tiempo real, de manera instantánea.

Esta visión integral de los datos del paciente es especialmente ventajosa para la medicina de emergencia, el acceso remoto de médicos a la historia clínica del paciente o en casos complejos que requieren múltiples especialidades que trabajan en equipo para brindar tratamiento.

  1. Apoyo a la Seguridad y Privacidad del Paciente

Los estándares de seguridad y privacidad de la industria incluyen:

  • Almacenamiento seguro de la base de datos con múltiples copias de seguridad para garantizar que los archivos nunca se pierdan.
  • Controles de acceso a la información y registros de auditoría que rastrean y registran cada instancia de acceso de registros de pacientes con fecha, hora y ID de usuario.
  • Planificación de contingencias con copias de seguridad redundantes para garantizar la recuperación de registros en caso de un desastre natural localizado u otra interrupción específica del centro de salud.
  1. Mejoramiento de Seguridad y Atención al Paciente

Los médicos de atención primaria, los especialistas, las enfermeras, los técnicos de laboratorio y de imágenes participan en la creación de datos vitales de información que conforman la historia clínica del paciente. Al proporcionar al equipo clínico datos de pacientes actualizados al minuto a medida que se ordenan, realizan y obtienen los resultados, la historia clínica electrónica actúa como el centro de comunicación y el repositorio de información que mejora la seguridad y la atención del paciente.

Igualmente se puede otorgar acceso remoto a los médicos, lo que les permite ver los registros de pacientes y colocar órdenes mientras se encuentran fuera del centro de salud.

  1. Eficiencia Médica y ahorro en Costos de los Centros de Salud

Las historias clínicas electrónicas pueden reducir significativamente los costos administrativos y facilitar una atención mejor coordinada. El RMEU permite que las instituciones de salud gestionen las visitas de los pacientes de manera más eficiente, minimizando los errores de tratamiento y permitiendo una documentación simplificada, lo que genera ahorros de costos para los hospitales y los médicos.

La eficiencia proporcionada por el RMEU permite al personal médico hacer más y brindar una mejor atención, ahorrando tiempo en la comunicación y actualización de expedientes de pacientes, así como la reducción de presupuestos para gastos no médicos.

  1. Visión General del Análisis de la Atención Médica

El RMEU mejora la personalización de la atención médica y permiten que los problemas de salud se aborden de manera proactiva y preventiva. El software soporta a las instituciones de salud anticipar mejor las tendencias y resultados de atención al paciente en poblaciones y regiones. Ahora es posible estudiar patrones y correlaciones para obtener información invaluable relacionada con enfermedades y afecciones médicas.

Cuando se toman como un todo, los datos proporcionados por las historias clínicas electrónicas pueden avanzar en la atención al paciente y fortalecer la eficiencia operativa para el mejoramiento de toda la industria de la salud.

Al margen de esos beneficios, es preciso señalar que existen críticas a la implementación del RMEU. Entre las más comunes se citan:

a) Dificultades financieras para su adquisición y puesta en marcha.

b) Resistencia de los médicos para utilizar las nuevas herramientas tecnológicas.

c) Dificultades para encontrar un desarrollador adecuado del programa.

d) Dudas respecto al retorno de la inversión.

Otros problemas planteados involucran la dificultad para evaluar la calidad de los fabricantes de los programas, pobre interoperabilidad entre firmas de fabricantes y el gran reto de migrar del registro en papel al registro electrónico.

Para lograr la implementación en nuestro país del Récord Médico Electrónico Único para el paciente, es necesario definir una estrategia, trazar una ruta que sea flexible, que el escenario permita trabajar dentro de un contexto favorable y positivo, donde participen diferentes actores.

Este es un proyecto que requiere buena gobernanza y una fuente permanente de financiamiento; se puede emular lo que aplicado y ejecutado en otros países como: Finlandia, Austria, España, Estados Unidos y Uruguay, obteniendo la colaboración y asistencia de la OMS/OPS y propiciando una alianza público – privada donde participen las universidades y las empresas tecnológicas.