Ubicación:

Av. Gustavo Mejía Ricart 54. Ens. Naco. Santo Domingo. Rep. Dom.

809-544-1373/74

ENFERMEDAD CELÍACA. ¿DE QUÉ TRATA?

La enfermedad celíaca es una enfermedad digestiva que daña el intestino delgado y altera la absorción de las vitaminas, minerales y demás nutrientes que contienen los alimentos.

Los pacientes con enfermedad celíaca no toleran una proteína llamada gluten, que se encuentra en los cereales (trigo, avena, cebada, centeno). Cuando toman alimentos que contienen gluten, su sistema inmune responde y se produce el daño en la mucosa del intestino delgado.

La alteración de la absorción de los alimentos conlleva malnutrición, aunque se mantenga una ingesta adecuada.

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad celíaca?

  • Pérdida de peso.
  • Deposiciones abundantes, grasientas.
  • Anemia inexplicada.
  • Dolor abdominal recurrente.
  • Gases.
  • Dolores óseos y articulares.
  • Calambres musculares.
  • Cansancio.

Ante cualquier síntoma que puedas presentar, te invitamos a acudir a tu médico para una evaluación y diagnóstico a tiempo.

LAS LUCES Y LAS SOMBRAS DE LAS ARS.

por Arismendi Díaz Santana.

 

“La administración del riesgo de salud es al Seguro Familiar de Salud, lo que los partidos políticos son a la democracia: constituyen el contrapeso necesario ante el poder de las PSS, y equivalen a los abogados a los que, por ley, tienen derecho todos los acusados en los tribunales”.

Sin embargo, todavía la administración del riesgo de salud se encuentra en una fase intermedia; más avanzada que la aplicada por las antiguas igualas médicas privadas, pero por debajo del nivel necesario para garantizar el acceso al cuidado de la salud como un derecho humano incondicional, con mayor cobertura y calidad, y sin copagos ilegales.

Nuevamente el Colegio Médico Dominicano (CMD), argumenta que las ARS son intermediarias, por lo que deben desaparecer. A pesar de estas críticas, las ARS no han edificado a la opinión pública sobre su rol, y tampoco han hecho lo suficiente por mejorar su desempeño ante las críticas de los afiliados.

Si las ARS deben desaparecer porque son intermediarias ¿por qué los médicos aceptan, con tanta complacencia, a los visitadores a médicos, intermediarios de los grandes laboratorios farmacéuticos? Porque reciben compensaciones y gratificaciones por prescribir los medicamentos más caros.

Las ARS se crearon para, en representación de millones de afiliados, contratar a las Proveedoras de Servicios de Salud (PSS) por volumen, con tarifas más razonables y sostenibles que las que pagan los pacientes sin seguro. Es lo que permite a los tours operadores ofertar tarifas de grupos más atractivas que cuando lo compra un turista individual.

Las ARS no son simples intermediarias ya que, además de esta función negociadora: 1) deben organizar y articular a las PSS por niveles de atención para optimizar los servicios y recursos disponibles; 2) identificar y monitorear los factores de riesgos que afectan el costo, la calidad y oportunidad de la atención, y 3) detectar los excesos y fraudes de las PSS, para preservar la sostenibilidad financiera del Plan Básico de Salud (PBS).  Y eso es lo que más molesta, porque las PSS detestan cualquier control.

Pero, además, en términos prácticos, ¿quién negociaría con ellas las tarifas? ¿Quién le pagaría a las PSS? ¿Quién detectaría y evitaría la sobre facturación, los abusos, excesos y fraudes? ¿Cuáles serían las oportunidades de un afiliado aislado, sin conocimiento médico, reclamando sus derechos a una PSS? La importancia de estas funciones resulta más que obvia y lo que tenemos es que demandar que se cumplan.

Hay que tener claro que estas funciones limitan la libertad de los médicos para prescribir, sin control ni protocolos, los servicios que él mismo vende y/o de los que recibe una compensación, tanto de los centros de diagnósticos, como de las grandes corporaciones farmacéuticas. Ese es el verdadero trasfondo del rechazo.    

Si las ARS desaparecieran, millones de afiliados dispersos, desinformados y desorientados, quedarían sin representación contractual, despejando el camino a las PSS para cobrar tarifas más altas, sin entregar facturas, y sin pagar impuestos, por lo que el costo de los servicios crecería más rápidamente, sin que ello mejore la calidad de la atención, ni la salud de la gente.

Al aumentar el costo, el cuidado de la salud se tornaría más excluyente, estratificado y unilateral, alejando la posibilidad de alcanzar una seguridad social para todos. Así de simple. Dado que es imposible que el sistema funcione sin este contrapeso, volveríamos a otro IDSS politizado, todopoderoso, clientelista, burocrático e ineficiente, totalmente manipulable por los gremios profesionales.

Pero el lucro desmedido desnaturaliza la función de las ARS.

Claro que muchas ARS desnaturalizan su rol y utilizan su influencia con fines lucrativos, donde el afiliado es sólo un número. Llueven las denuncias y quejas de los afiliados sobre servicios denegados y mal trato. Muchos médicos aprovechan la falta de información de los afiliados para culpar de todo a la ARS, en muchos casos, con toda la razón. También existen ARS eficientes sin llegar a la santidad.

En un país con instituciones tan débiles, muchos representantes actúan en contra de sus representados, sin penalidad. Las ARS son al SFS lo que los partidos políticos a la democracia: a pesar de la insatisfacción general por su mal desempeño y falsedad, nadie plantea su desaparición, ya que las consecuencias serían peores.

Las principales fallas de las ARS se concentran en tres malas prácticas: a) defensa insuficiente de sus afiliados ante el alza de los copagos; b) retrasos en los pagos a las PSS entre 35 y 45 días; y c) lentitud en las glosas y en los trámites administrativos y las auditorías.

Según las encuestas Gallup sobre las ARS privadas: 1) existe un alto nivel de satisfacción de los afiliados; 2) la mayoría estaría dispuesta a recomendarlas; 3) el nivel de información y orientación a los afiliados es insuficiente; y 4) su aceptación muestra un ligero descenso en los últimos tres años.

Nuestra defensa de la administración del riesgo de salud se explica porque la misma es absolutamente necesaria para garantizar el equilibrio financiero y la sostenibilidad del Plan Básico de Salud (PBS), condición sine qua non para el acceso incondicional al cuidado de la salud de todos y todas.

Es necesario evaluar las ARS para fines correctivos, eliminando a aquellas que no llenen su función. Mantenemos una actitud crítica, tal y como lo hacemos respecto a las PSS y a las AFP, siempre desde la perspectiva del derecho de los afiliados. La falta de información y orientación a los afiliados constituye la principal fuente de incertidumbre.

Cierto que el lucro desmedido desnaturaliza la función social que la Ley 87-01 le asigna a las ARS. Para evitar estos riesgos, excesos y distorsiones, la Ley creó al CNSS, a la SISALRIL y a la DIDA. La mayor responsabilidad de esas distorsiones recae en esas instituciones, que son las llamadas a regular, supervisar y sancionar a las ARS. Y también en nuestros representantes ante el CNSS. ADS/452/08/09/2022

Fuente: https://seguridadsocialparatodos.net

SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA.

Del 1 al 7 de agosto se celebra en más de 170 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna, cuyo objetivo es fomentar la lactancia materna o natural y mejorar la salud de los bebés de todo el mundo.

Esta Semana Mundial de la Lactancia fue proclamada oficialmente por la OMS y UNICEF en 1992 coincidiendo con el Aniversario de la Declaración Innocenti, formulada por altos cargos de estas dos organizaciones en agosto de 1990 con el fin de proteger, promover y respaldar la lactancia materna.

Además de proporcionar todos los nutrientes y la hidratación necesarios, la lactancia materna ayuda a prevenir infecciones gastrointestinales y respiratorias, obesidad, diabetes, leucemia, alergias, cáncer infantil, hipertensión y colesterol alto.

Algunos beneficios de la lactancia materna:

  • Disminuye el riesgo de enfermedades prevalentes en la infancia como: diarreas, asma, neumonía, alergias, entre otras.
  • Disminuye el riesgo de desnutrición.
  • Es de fácil digestión, lo que disminuye los cólicos del bebé.

DÍA MUNDIAL CONTRA LA HEPATITIS VÍRICA.

El Día Mundial contra la Hepatitis (DMH), el 28 de julio, es un día en que el mundo se une para entrar en acción, transformar las vidas de más de 300 millones de personas y participar en la lucha para eliminar la hepatitis viral antes del 2030.

Esta fecha corresponde a la del nacimiento del doctor Baruch Samuel Blumberg, descubridor del virus de la Hepatitis B.

La hepatitis C generalmente no presenta síntomas, por eso se la llama la “enfermedad silenciosa”. Se transmite cuando se produce un contacto entre sangre sana con sangre infectada por el virus C (transmisión vía parenteral), como puede resultar por no adoptar medidas asépticas adecuadas para la hepatitis C.

Todo el mundo tiene el poder de generar un cambio real en la prevención de enfermedades, acceso a pruebas, tratamiento y cuidado.

BENEFICIOS DE TENER UNA BUENA RUTINA DE DESCANSO.

La mayoría de los adultos necesitan entre 7 y 8 horas de sueño de buena calidad en un horario uniforme todas las noches. Si no encuentras suficiente tiempo para dormir, cambia tus hábitos para lograrlo.

Dormir lo suficiente no se refiere solo al total de horas de sueño. También es importante que el sueño sea de buena calidad y que tengas un horario uniforme para dormir, de modo que te sientas descansado cuando despiertes.

Si con frecuencia te cuesta trabajo dormir o todavía te sientes cansado al despertar, habla con el doctor.

Dormir lo suficiente puede traerte muchos beneficios. Puede ayudarte a:

  • Enfermarte con menos frecuencia.
  • Mantenerte en un peso saludable.
  • Reducir el riesgo de tener problemas graves de salud, como diabetes y enfermedades del corazón.
  • Disminuir el estrés y mejorar el estado de ánimo.
  • Pensar con más claridad y desempeñarte mejor en el trabajo y en los estudios.
  • Llevarte mejor con los demás.
  • Tomar mejores decisiones y evitar lesiones (por ejemplo, cada año suceden miles de accidentes causados por conductores somnolientos).

HIDRATACIÓN: UN REQUISITO PARA LA SALUD, ESENCIAL PARA LA VIDA MISMA.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), afirma que el agua salubre y fácilmente accesible es importante para la salud  pública, tanto si se utiliza para beber, para uso doméstico, para producir alimentos o para fines recreativos.

En ese sentido y según datos de la OMS, el agua segura y suficiente facilita la práctica de la higiene, que es una medida clave para prevenir no solo enfermedades diarreicas, sino también infecciones respiratorias agudas y numerosas enfermedades tropicales desatendidas.

Una hidratación adecuada no solo es un requisito para la salud, sino que es esencial para la vida misma, ya que nos permite realizar las funciones fisiológicas más básicas, como la digestión o la regulación de la tensión arterial y la temperatura corporal.

Otros de los beneficios de una correcta hidratación, son:

  • Previene enfermedades cardiovasculares
  • Previene la aparición de cálculos renales
  • Mejora la digestión y evita el estreñimiento
  • Aumenta la energía y mejora la capacidad física
  • Ayuda a mantener la piel sin imperfecciones

Nuestro cuerpo necesita estar hidratado, por una mejor salud y bienestar.

DÍA MUNDIAL DE LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS: ALIMENTOS INOCUOS, MEJOR SALUD.

Desde el año 2019 cada 7 de junio celebramos el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos (DMIA), efeméride proclamada oficialmente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), designando a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) la temática concerniente a la inocuidad de los alimentos a nivel mundial.

El objetivo principal de este día es promover acciones para ayudar a prevenir, detectar y gestionar los riesgos transmitidos por los alimentos, contribuyendo así a la seguridad alimentaria y la salud humana.

En esta cuarta edición, el tema seleccionado para conmemorar este día ha sido «Alimentos inocuos, mejor salud». Recordando la importancia del acceso a alimentos inocuos, lo cual es esencial para la salud y el bienestar de las personas, los animales y el medio ambiente en general.

Todos jugamos un papel importante para poder mantener la inocuidad de los alimentos y asegurar así nuestra salud y bienestar.

Día Mundial Sin Tabaco

El Día Mundial Sin Tabaco se celebra en todo el mundo el 31 de mayo de cada año. Esta celebración anual informa al público acerca de los peligros que supone el consumo de tabaco, las prácticas comerciales de las empresas tabacaleras, las actividades de la OMS para luchar contra la epidemia de tabaquismo, y lo que las personas de todo el mundo pueden hacer para reivindicar su derecho a la salud y a una vida sana, y proteger a las futuras generaciones.

La Asamblea Mundial de la Salud instituyó el Día Mundial sin Tabaco en 1987 para llamar la atención mundial hacia la epidemia de tabaquismo y sus efectos letales. La celebración de este día es una oportunidad para destacar mensajes concretos relacionados con el control del tabaco y fomentar la observancia del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. El consumo de tabaco es la principal epidemia prevenible a la que se enfrenta la comunidad sanitaria.

 

Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS)

Día Mundial de la Nutrición: Come bien, vive mejor.

El Día Mundial de la Nutrición se celebra cada 28 de mayo por iniciativa de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética, que surgió en 2002 y enseguida tuvo el apoyo de otras instituciones.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la nutrición como “la ingesta de alimentos en relación con las necesidades del organismo” y al mismo tiempo afirma que una correcta nutrición es fundamental para lograr una buena salud.

En el marco de la celebración de este día se llevan a cabo diferentes actividades de concientización que buscan orientar a las personas acerca de la importancia de mantener una correcta alimentación, que proporcionen los nutrientes necesarios para el organismo.

Recuerda que tu salud exterior inicia cuando te preocupas por tu salud interior. Come bien, vive mejor.

Día Mundial de la salud visual

El Día Mundial de la Salud Visual celebrado cada 21 de mayo tiene por finalidad resaltar la importancia del cuidado de nuestra visión y promover la prevención de la pérdida de visibilidad.

Según datos de la OMS, en muchos países es estimado que por cada millón de habitantes hay 5.000 ciegos y 20.000 personas con discapacidad visual, al menos 2/3 partes es debido a causas tratables como la catarata, defectos refractivos, retinopatía diabética, ceguera infantil, glaucoma, entre otros.

Los resultados de encuestas desarrolladas en 9 países de la región revelan que las máximas prevalencias de ceguera y discapacidad visual se presentan en zonas rurales y marginales.

¿Cómo puedes cuidar tu salud visual?
• Mantén una alimentación saludable.
• Cuida la higiene de tus ojos.
• Procura una buena iluminación en tu ambiente.
• Descansa y duerme bien por las noches.
• Mantén una buena distancia con los objetos que observas.
• Descansa la vista de las pantallas.
• Visita anualmente a tu medico oftalmólogo.

Tu vista es un regalo, ¡cuídala!