Ubicación:

Av. Gustavo Mejía Ricart 54. Ens. Naco. Santo Domingo. Rep. Dom.

809-544-1373/74

Cálculos en la vesícula: ¿Por qué aparecen y cómo se detecta un ataque?

Por: Nelly Ramírez

 

Son muchas las personas que suelen preguntarse ¿para qué sirve la vesícula? Inquietud que, generalmente, encuentra respuesta cuando su funcionamiento comienza a fallar, por la aparición de cálculos, llamados, popularmente, piedras en la vesícula, o lo que científicamente se conoce como litiasis biliar o colelitiasis.

A pesar de lo importante que es la salud de esta parte del sistema digestivo, localizada entre el hígado y el páncrea, cuya función es almacenar la bilis, líquido producido por el hígado para digerir las grasas de los alimentos, generalmente, pocos se detiene a poner atención en ella , hasta que ocurre un fallo.

A propósito de este interesante tema, consultamos al gastroesterólogo Jorge Rafael Alburquerque, médico de Cedimat, quien nos explica sobre el funcionamiento de la vesícula, las causas de la aparición de los cálculos y las consecuencias.

Afirma el especialista que los cálculos aparecen por el aumento de ciertos cristales que se depositan en la vesícula, los cuales pueden ser por colesterol o por bilirrubinato cálcico, lo que obstruye su buen funcionamiento.

Indica además, que puede haber una bilis dentro de la vesícula, la cual podría ser estéril, pero, cuando se trata de un proceso microbiano, igual podrían causar la aparición de cálculos.

“Cuando estos cristales aparecen hacen que la vesícula funcione mal y esto puede desencadenar complicaciones, ya que si la vesícula se contrae y un cálculo de estos se aloja en la salida de la vesícula, es ahí cuando se producen los fuertes dolores”.

Afirma el doctor Alburquerque, que si la obstrucción de la vesícula, por motivo de cálculos, permanece durante mucho tiempo podría producirse una inflamación de la vesícula.

Señales de cálculos en la vesícula

Entre las principales señales de alerta de que podría haber un problema de cálculos en la vesículas están: la aparición repentina de dolor en la parte superior derecha del abdomen, el cual suele intensificarse de manera rápida hacia la parte central del abdomen, específicamente debajo del esternón.

Igual, con frecuencia dolor de espalda; dolor en el hombro derecho; náuseas o vómitos, todos ellos provocados por los cálculos que obstruyen el funcionamiento de la vesícula, indica.

“El dolor por cálculos en la vesícula suele ser un dolor agudo, muy fuerte, el cual, generalmente, aparece tras la ingestión de alimentos, comidas muy ricas en grasas”, sostiene el facultativo de las vías digestivas.

Diagnóstico

Los cálculos en la vesícula, afirma el doctor, pueden descubrirse de manera incidental a través de una sonografía abdominal, sin que el paciente haya experimentado ningún síntoma. “Una gran parte de los pacientes con cálculos en la vesícula son asintomáticos”.

Pueden diagnosticarse igualmente a través de una resonancia, tomografía o cualquier otro estudio al que sea sometido el paciente, precisa el doctor.

 

La educación en salud: Calidad de Vida

La educación en salud es un tema prioritario en materia de prevención de las enfermedades.

Desde una perspectiva de promoción de la salud, se pretende el fortalecimiento de hábitos saludables como son una buena alimentación, actividad física, respetar las horas de sueño y descanso, entre otras.

Para una mejor calidad de vida es necesario adoptar hábitos y prácticas que promuevan el bienestar. Te compartimos sugerencias:

  • Dieta Nutritiva: Consume una variedad de alimentos nutritivos, como frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras y grasas saludables. Evita el exceso de alimentos procesados, azúcares y grasas saturadas.
  • Actividad Física Regular: Establece un plan de ejercicios que se adapte a tus necesidades y nivel de condición física. Busca realizar al menos 150 minutos de actividad aeróbica moderada o 75 minutos de actividad vigorosa cada semana, además de ejercicios de fortalecimiento muscular.
  • Hidratación Adecuada: Bebe suficiente agua a lo largo del día para mantener tu cuerpo hidratado y apoyar funciones vitales.
  • Descanso y Sueño: Establece una rutina de sueño regular y asegúrate de dormir entre 7 y 9 horas por noche. Crea un ambiente propicio para el sueño, con una habitación oscura y tranquila.
  • Manejo del Estrés: Practica técnicas de relajación como la meditación, el yoga y la respiración profunda. Encuentra actividades que te ayuden a relajarte y desconectar, como pasear al aire libre o escuchar música.
  • Mantenimiento de la Salud Mental: Habla sobre tus sentimientos y busca apoyo de amigos, familiares o profesionales de la salud mental si es necesario. Prioriza el autocuidado y la autorreflexión para mantener un estado mental positivo.
  • Control Médico Regular: Programa chequeos médicos regulares para monitorear tu salud y detectar cualquier problema temprano. Sigue las recomendaciones médicas y realiza exámenes de detección según lo indique tu profesional de la salud.
  • Prevención de Enfermedades: Vacúnate según las recomendaciones, . mantén al día tus exámenes de detección y pruebas de salud necesarios como mamografías, pruebas de Papanicolaou y análisis de sangre.
  • Limitación de Riesgos: Evita el tabaquismo y limita el consumo de alcohol. Usa protección solar y sigue medidas de seguridad para prevenir lesiones.
  • Socialización y Relaciones: Mantén conexiones sociales y fortalece tus relaciones interpersonales. La interacción social puede tener un impacto positivo en la salud mental y emocional.
  • Tiempo para Disfrutar: Dedica tiempo a actividades que te brinden alegría y satisfacción. Participa en pasatiempos, actividades recreativas y momentos de ocio.

Recuerda que cada persona es única, por lo que es importante encontrar un equilibrio que funcione para ti. Consultar con profesionales de la salud y tomar decisiones informadas te ayudará a mejorar tu calidad de vida a través del enfoque en la salud.

¿Cuáles enfermedades pueden surgir a causa de las distintas condiciones meteorológicas?

El Cambio Climático es la mayor amenaza para la salud mundial del siglo XXI. La salud es y será afectada por los cambios a través de impactos directos como son las olas de calor, sequías, tormentas fuertes y aumento del nivel del mar) e impactos indirectos como enfermedades de las vías respiratorias y las transmitidas por vectores, inseguridad alimentaria y del agua, desnutrición entre otros.

Es importante señalar que, si bien las condiciones meteorológicas pueden influir en la propagación de diversas enfermedades, la presencia de agentes patógenos y la salud pública en general también desempeñan un papel crucial. Tomar medidas preventivas, como el control de mosquitos, el acceso a agua potable segura y la promoción de prácticas higiénicas adecuadas, puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades relacionadas con el clima.

Aquí algunos ejemplos de enfermedades relacionadas con diferentes condiciones meteorológicas:

  • Dengue: afecciones: Es transmitido por mosquitos del género Aedes, que se reproducen en agua estancada. Las lluvias y la acumulación propician la cría de mosquitos, lo que puede llevar a brotes de enfermedades contagiadas por ellos, como el ya citado, el Zika y el chikungunya.
  • Leptospirosis: Esta enfermedad es causada por la bacteria Leptospira, que puede encontrarse en aguas o suelos contaminados con la orina de animales infectados. Las inundaciones aumentan el riesgo de exposición a esta bacteria, ya que el agua contaminada puede entrar en contacto con cortes en la piel o mucosas.
  • Enfermedades gastrointestinales: Las lluvias intensas y las inundaciones pueden contaminar fuentes de agua potable, lo que puede llevar a la propagación de enfermedades gastrointestinales como la gastroenteritis, el cólera y la hepatitis A. El consumo de agua o alimentos contaminados es una vía común de transmisión.
  • Enfermedades respiratorias: Las partículas de polvo del Sahara u otros tipos de polvo en suspensión en el aire pueden agravar las condiciones respiratorias existentes y provocar problemas respiratorios como exacerbaciones de asma, alergias y bronquitis. Las personas con sistemas respiratorios sensibles suelen ser más susceptibles.
  • Enfermedades relacionadas con el calor: Las olas de exposición extrema pueden dar lugar a padecimientos relacionados con altas temperaturas, como el agotamiento la fiebre térmica’. Las personas de edad avanzada, los niños pequeños y aquellos con problemas de salud preexistentes son más vulnerables a estas condiciones.
  • Enfermedades infecciosas respiratorias: Los cambios estacionales en la temperatura y la humedad pueden influir en la propagación de enfermedades respiratorias como la gripe y el resfriado común. Los ambientes fríos y secos pueden favorecer la transmisión de virus respiratorios.
  • Enfermedades relacionadas con la exposición al frío: Las bajas temperaturas pueden aumentar el riesgo de hipotermia, congelación y otros problemas relacionados con la exposición al frío.
  • Alergias estacionales: Los cambios estacionales pueden influir en la concentración de polen en el aire, lo que puede desencadenar síntomas alérgicos en personas sensibles.

¿Cuál es la relación del SUIR con el SDSS?

El Sistema Único de Información y Recaudo comúnmente conocido como SUIR es una plataforma digital del Estado dominicano y administrado por la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), fue implementado por el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), para facilitar que los empleadores puedan registrar sus nóminas, realizar pagos correspondientes a través de la red financiera nacional desde la comodidad de su oficina u hogar.

La Tesorería informa diariamente del flujo de fondos al CNSS y a la SISALRIL. A través del Sistema Único de Información y Recaudo, el empleador puede visualizar varias opciones del Seguro Familiar de Salud (SFS), tales como: afiliaciones, subsidios solicitados, detalles de pago, devolución pagos por cápita de adicionales.

Por mandato del párrafo IV del Art. 86 de la Ley, el Consejo Nacional de Seguridad Social concesiona parte de las funciones que corresponden a la TSS a UNIPAGO. El Sistema Único de Información y Recaudo del Sistema Dominicano de Seguridad Social se ha convertido en una plataforma que permite que los empleadores puedan registrar sus obligaciones con la seguridad social y las retenciones de los empleados de su empresa o negocio de una forma ágil, cómoda y segura.

Importancia del Récord Médico Electrónico Único (RMEU)

Para el paciente y a nivel latinoamericano, el Récord Médico Electrónico Único es “un programa de computadora para documentar la atención clínica de un paciente”, sin embargo, en los Estados Unidos de Norteamérica la definición es más extensa e incluye: 

a) La recolección de información relacionada a la salud de un individuo en forma electrónica, abarcando el estado de salud de la persona, como los cuidados de la misma provistos por los prestadores de servicios.

b) El acceso inmediato a la información tanto individual como comunitaria, por personas autorizadas.

c) El soporte teórico en la eficiencia de procesos de atención a la salud, alimentado continuamente por los proveedores de servicios de salud.

Cuando se utiliza en todo su potencial, las historias clínicas electrónicas mejoran la atención al paciente, la eficiencia del médico y la industria médica en general. Con un mayor desglose, se detalla, a continuación, los beneficios y cómo están mejorando la atención médica:

  1. Historias Clínicas Accesibles en Tiempo Real

Una ventaja particular es que los datos del paciente están disponibles en cualquier departamento en cualquier momento. A diferencia de las fichas y documentos en papel, a los que solo se puede acceder en un lugar a la vez. Esto significa que los resultados de las pruebas, las imágenes de diagnóstico y el historial de salud pertinente del paciente se pueden ingresar y compartir con el equipo médico en tiempo real, de manera instantánea.

Esta visión integral de los datos del paciente es especialmente ventajosa para la medicina de emergencia, el acceso remoto de médicos a la historia clínica del paciente o en casos complejos que requieren múltiples especialidades que trabajan en equipo para brindar tratamiento.

  1. Apoyo a la Seguridad y Privacidad del Paciente

Los estándares de seguridad y privacidad de la industria incluyen:

  • Almacenamiento seguro de la base de datos con múltiples copias de seguridad para garantizar que los archivos nunca se pierdan.
  • Controles de acceso a la información y registros de auditoría que rastrean y registran cada instancia de acceso de registros de pacientes con fecha, hora y ID de usuario.
  • Planificación de contingencias con copias de seguridad redundantes para garantizar la recuperación de registros en caso de un desastre natural localizado u otra interrupción específica del centro de salud.
  1. Mejoramiento de Seguridad y Atención al Paciente

Los médicos de atención primaria, los especialistas, las enfermeras, los técnicos de laboratorio y de imágenes participan en la creación de datos vitales de información que conforman la historia clínica del paciente. Al proporcionar al equipo clínico datos de pacientes actualizados al minuto a medida que se ordenan, realizan y obtienen los resultados, la historia clínica electrónica actúa como el centro de comunicación y el repositorio de información que mejora la seguridad y la atención del paciente.

Igualmente se puede otorgar acceso remoto a los médicos, lo que les permite ver los registros de pacientes y colocar órdenes mientras se encuentran fuera del centro de salud.

  1. Eficiencia Médica y ahorro en Costos de los Centros de Salud

Las historias clínicas electrónicas pueden reducir significativamente los costos administrativos y facilitar una atención mejor coordinada. El RMEU permite que las instituciones de salud gestionen las visitas de los pacientes de manera más eficiente, minimizando los errores de tratamiento y permitiendo una documentación simplificada, lo que genera ahorros de costos para los hospitales y los médicos.

La eficiencia proporcionada por el RMEU permite al personal médico hacer más y brindar una mejor atención, ahorrando tiempo en la comunicación y actualización de expedientes de pacientes, así como la reducción de presupuestos para gastos no médicos.

  1. Visión General del Análisis de la Atención Médica

El RMEU mejora la personalización de la atención médica y permiten que los problemas de salud se aborden de manera proactiva y preventiva. El software soporta a las instituciones de salud anticipar mejor las tendencias y resultados de atención al paciente en poblaciones y regiones. Ahora es posible estudiar patrones y correlaciones para obtener información invaluable relacionada con enfermedades y afecciones médicas.

Cuando se toman como un todo, los datos proporcionados por las historias clínicas electrónicas pueden avanzar en la atención al paciente y fortalecer la eficiencia operativa para el mejoramiento de toda la industria de la salud.

Al margen de esos beneficios, es preciso señalar que existen críticas a la implementación del RMEU. Entre las más comunes se citan:

a) Dificultades financieras para su adquisición y puesta en marcha.

b) Resistencia de los médicos para utilizar las nuevas herramientas tecnológicas.

c) Dificultades para encontrar un desarrollador adecuado del programa.

d) Dudas respecto al retorno de la inversión.

Otros problemas planteados involucran la dificultad para evaluar la calidad de los fabricantes de los programas, pobre interoperabilidad entre firmas de fabricantes y el gran reto de migrar del registro en papel al registro electrónico.

Para lograr la implementación en nuestro país del Récord Médico Electrónico Único para el paciente, es necesario definir una estrategia, trazar una ruta que sea flexible, que el escenario permita trabajar dentro de un contexto favorable y positivo, donde participen diferentes actores.

Este es un proyecto que requiere buena gobernanza y una fuente permanente de financiamiento; se puede emular lo que aplicado y ejecutado en otros países como: Finlandia, Austria, España, Estados Unidos y Uruguay, obteniendo la colaboración y asistencia de la OMS/OPS y propiciando una alianza público – privada donde participen las universidades y las empresas tecnológicas.

DENGUE: contagio, síntomas y cómo prevenirlo

La Asociación Dominicana de Administradoras de Riesgos de Salud (ADARS) como entidad que agrupa a las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) más importantes del país y como ciudadano corporativo responsable, tenemos el firme compromiso de mantener a los afiliados al Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), informados sobre medidas preventivas que tengan como propósito cuidar la salud de los ciudadanos.

Conscientes del gran incremento en el brote de la enfermedad del dengue que está afectando a la población y dada la importancia que reviste la prevención y educación, compartimos algunas sugerencias como medidas preventivas a tomar a consideración para evitar la propagación de esta afección.

¿Qué es el Dengue y cómo se transmite?

El dengue es una enfermedad infecciosa de causa viral que se presenta usualmente como un cuadro febril agudo denominado Dengue Clásico. Puede durar de 4 a 7 días y manifestarse con síntomas como: dolor de cabeza, dolor retro ocular, dolor muscular y dolor articular, fiebre alta, vómito, dolor estomacal y pérdida del apetito.

La enfermedad del Dengue se transmite a través de la picadura de la hembra del mosquito Aedes aegypti. Aunque puede prologarse todo el año, es en los meses de lluvia donde aumentan los casos, por tanto es de suma importancia prepararnos para evitar la propagación y el contagio.

Medidas de prevención:

Existen medidas que debemos tomar en cuenta para prevenirlo, primero es evitar la reproducción de los mosquitos y esto lo logramos eliminando los criaderos, al tiempo que ejecutamos las siguientes acciones:

  • Se recomienda no almacenar agua y si es necesario, entonces se debe echar unas pocas gotas de cloro por galón.
  • Tapar tinacos, cisternas y cualquier otro depósito doméstico.
  • Cambiar contenido de los floreros y recipientes en las casas.
  • Limpiar el entorno, eliminar la basura acumulada.
  • Educar acerca de esta enfermedad, contagio, síntomas y consecuencias a fin de que las personas puedan identificar los signos de este padecimiento en cualquiera de sus seres cercanos.
  • Las juntas y sociedades vecinales pueden involucrar a toda la comunidad.

Algunas herramientas que se pueden usar dentro y fuera de la casa:

– Repelentes
– Mosquiteros
– Telas metálicas para las ventanas

¿Qué hacer si en su hogar hay una persona con síntomas de Dengue?

Es necesario acudir al centro médico más cercano, allí un especialista le confirmará si efectivamente se trata del virus. A pesar de que no existe ninguna vacuna específica para esta enfermedad, con un tratamiento sencillo su médico puede ayudarle a manejar los síntomas hasta que el bacilo cumpla su fase y usted esté sano.

Todos somos responsables de la prevención y disminución de esta enfermedad y sus agentes causantes, podemos trabajar para evitarla, tan solo con empezar por destruir los criaderos de mosquitos que veamos en nuestro rededor.

Experto aboga por la digitalización en sector salud

Por: Doris Pantaleón

 

La digitalización robustece la atención médica desde los primeros niveles de atención al ser el primer punto de contacto con el cual se inicia la construcción del historial detallado y donde se abordan todos los antecedentes de cada persona.

Esto permite que las decisiones médicas sean informadas según cada necesidad. Así lo afirma Carlos Sandoval, director Médico de Roche para Centroamérica, el Caribe y Venezuela, al señalar que la región avanza en esa ruta hacia lo digital, pero que cada país tiene sus necesidades específicas, principalmente por el grado de madurez de su sistema sanitario.

Al referirse a República Dominicana, dijo que en el país la digitalización de datos plantea desafíos frente a la privacidad y seguridad de la información de los pacientes.

Por eso, agregó, es fundamental implementar medidas sólidas de protección de datos para garantizar la confidencialidad y evitar posibles brechas de seguridad.

“Respecto a la infraestructura tecnológica adecuada y personal capacitado, se debe invertir en equipos, conectividad y programas de capacitación para garantizar que el personal de salud esté preparado para utilizar eficientemente las herramientas digitales”, señaló el especialista en declaraciones escritas remitidas a los medios de comunicación.

Dijo que en el caso de República Dominicana, por el decreto 527-21, se tiene en la Agenda Digital 2030, una ruta hacia la digitalización, en materia de adopción tecnológica, impactando a los sectores productivos, gubernamentales, académicos y la sociedad en su conjunto.

Entiende que ese impacto puede reflejarse en el sistema de salud, ya que un sistema interconectado enriquece la captura de datos de valor, que a su vez ayudan a los especialistas a anticiparse a lo que necesita el paciente en lugar de simplemente reaccionar a medida que surjan nuevas preocupaciones o nuevas crisis de salud.

Por ejemplo, agregó, permite tener un historial detallado, proveniente de múltiples fuentes, que represente las particularidades de cada persona, favoreciendo planes de diagnóstico y tratamiento.

Recuerda que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indica que “la digitalización de los servicios de salud supone cambios culturales importantes tanto para el personal de salud como para la población en general”.

Además, expone ocho principios para el proceso de transformación de la salud digital: conectividad, bienes digitales, salud digital inclusiva, interoperabilidad, derechos humanos, inteligencia artificial, seguridad y arquitectura.

 

ADARS y expertos apoyan Foro sobre IA

“No sólo veo favorable la realización de un Foro Nacional de Salud e Inteligencia Artificial en nuestro país, tal como lo propone Listín Diario, sino que lo considero esencial”, aseguró ayer José R. Yunen, especialista en medicina crítica y presidente del Consejo de Directores del Grupo Yunen.

Mientras, Marcos Espinal, subdirector de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en Washington, considera la propuesta como una magnífica idea proveniente del director de Listín Diario, Miguel Franjul, y dijo que debe ser llevada a un debate amplio y nadie mejor que el decano de la prensa dominicana para hacerlo.

Entiende que ese encuentro es fundamental porque es muy importante que se discutan los pro y contras, porque a veces sólo se le pone atención a las virtudes de la IA, pero que hay muchos aspectos relacionados a legislación, ética, uso, y futuro de esa herramienta, que hay que analizar.

Ambos especialistas se refirieron a la propuesta del LISTÍN DIARIO mediante nota editorial del pasado lunes de realizar en el país un Foro Nacional de Salud e Inteligencia Artificial, con el propósito de reunir a todos los integrantes del sistema, público y privado, en un ejercicio de visualización y propuestas acerca del uso que se le pueda dar a esa innovación tecnológica.

Herramienta crucial

Para el doctor Yunen, la IA no es simplemente una herramienta adicional, sino una extensión inevitable y crucial para la medicina actual y del futuro.

“La IA tiene el potencial de revolucionar la atención médica, minimizando el margen de error humano y optimizando el diagnóstico y tratamiento. Es más, la capacidad de algunas plataformas de acumular empatía es un indicativo de que la IA puede ser integrada de manera más holística en la atención al paciente, no sólo en el aspecto técnico sino también en el humano”, señaló.

En cuanto al andamiaje tecnológico necesario, dijo que el país debe pensar en infraestructuras robustas y seguras de almacenamiento y procesamiento de datos, formación constante del personal médico y técnico, y una regulación clara que proteja los derechos de los pacientes al mismo tiempo que fomente la innovación.

Además, el especialista resaltó el enorme potencial que representan los hologramas en combinación con la IAl, los cuales pueden revolucionar la manera en que los profesionales de la salud interactúan con la información y realizan procedimientos.

“Imagínese poder visualizar en 3D una estructura anatómica detallada, alimentada en tiempo real por algoritmos de IA que proporcionan datos, diagnósticos y posibles tratamientos”, dijo.

Señaló que los hologramas podrían mejorar no sólo la precisión en el campo quirúrgico y diagnóstico, sino que también facilitan la educación y capacitación médica, permitiendo a los profesionales sumergirse en escenarios clínicos detallados y basados en datos reales.

ADARS destaca el gran aporte

En una correspondencia remitida al director de Listín Diario, Miguel Franjul, firmada por el presidente ejecutivo de ADARS, José Manuel Vargas, la entidad externa su reconocimiento por la propuesta y llamado a convocatoria a un foro donde todos los actores del sistema puedan intercambiar impresiones, conocimiento y tomar decisiones que se traduzcan en beneficio de los dominicanos.

La entidad que agrupa a las principales ARS privadas del país señala que, por una parte, la IA contribuye al diagnóstico y detección temprana de enfermedades a través del análisis de grandes cantidades de datos de salud, como el historial médico, imágenes médicas o resultados de pruebas clínicas.

Además, señala, ayuda a agilizar procesos que en la actualidad suponen una carga adicional para los profesionales de la salud y que servirá para centrarse en tareas más importantes, como pasar más tiempo con sus pacientes, mejorando a la vez la eficiencia de su trabajo.

Mejor pronóstico

En su correspondencia ADARS indica que en definitiva el uso y aplicación de la IA en la salud, permite la planificación, el diagnóstico y un mejor pronóstico de los pacientes, logrando que la atención médica sea más eficiente, pues no sólo reduce costos, sino que también permite el análisis remoto de resultados, lo que redunda en una mejor distribución de los servicios de atención médica.

“Desde ADARS y nuestras empresas miembros, siempre hemos estado en la disposición de participar en aquellos espacios que contribuyan a identificar e implementar mejores prácticas para optimizar la atención y servicios médicos”, indica, al momento de agradecer al LISTÍN DIARIO por haber dedicado el espacio editorial del pasado lunes a tratar el tema de la IA y convocar al foro.

El derecho a la Lactancia Materna

La lactancia materna es el proceso por el cual una madre alimenta a su hijo recién nacido a través de la leche que segrega justo después del parto. Este debe ser el principal alimento del bebé hasta, al menos, los seis meses.

Con la firma de la Declaración de Innocenti suscrita por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), desde el 1 hasta el 7 de agosto se conmemora la semana Mundial de la Lactancia Materna con el propósito de proteger, promover y apoyar la lactancia materna en todo el mundo.

La leche materna, es el mejor y único alimento que una madre puede ofrecer a su hijo o hija tan pronto nace, porque proporciona los nutrientes necesarios para lograr un crecimiento y desarrollo adecuado, es decir contiene todos los nutrientes perfectos en calidad y cantidad, que son de fácil digestión y absorción, porque son específicos para la especie humana. Además la leche materna contiene anticuerpos que protegen contra las infecciones.

La lactancia materna, establece el vínculo madre-hijo/a, el cual constituye una experiencia especial, singular e intensa; también protege la salud de la madre, aporta a la economía del hogar y a la protección del medio ambiente, por cuanto no se invierte dinero en la compra de leches artificiales infantiles, biberones, combustible y tiempo para la preparación.

Además se reducen los gastos en salud por hospitalización y compra de medicamentos porque los bebés se enferman menos. La leche materna no requiere de grandes industrias que generan desechos y contaminan el ambiente, por eso la lactancia materna protege el planeta.

La lactancia materna es un derecho fundamental, universal, imprescriptible e inalienable de niñas, niños y mujeres. Si bien el Estado debe garantizar el derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, bajo el concepto de resignificación de los derechos humanos, en el caso de la lactancia materna se asume que es responsabilidad de todas las personas informarse, difundir y respetar este derecho a fin de que las y los infantes y sus madres puedan ejercerlo de manera plena y protegida.

En la República Dominicana este derecho está consagrado en el Código de Trabajo, estableciendo que durante el período de lactancia la trabajadora tiene derecho, en el lugar del trabajo, a tres descansos remunerados durante su jornada, de veinte minutos cada uno, como mínimo, con el objeto de amamantar al hijo. En consecuencia, el empleador tiene la obligación de otorgarle estos tres descansos a la madre durante todo el periodo de lactancia.

Las afiliadas del Régimen Contributivo del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) son beneficiarias del Subsidio por Maternidad y Lactancia, es decir, del pago en dinero que se otorga a la madre trabajadora afiliada, equivalente a tres (3) meses de salario cotizable, durante el periodo de descanso pre y post natal. No es un salario adicional, sino que la SISALRIL le reembolsa al empleador el valor del salario en ese periodo. Este subsidio, se comienza a recibir a partir de las 22 semanas de gestación.

¿Cómo se solicita los Subsidios por Maternidad y Lactancia? Entregar a su empresa: Copia de cédula. Acta de nacimiento del bebé. Licencia médica que dice el inicio y fin del periodo pre y post natal. Su empleador le entregará el “Formulario de Subsidios por Licencia Pre y Post Natal” para que el prestador de servicios de salud lo complete con los datos de la afiliada, firme y selle con su exequatur, luego su empleador completa la solicitud a través del SUIR.

¿Qué hacer en caso de el empleador negarse a realizar la solicitud del Subsidio por Lactancia? La madre afiliada puede realizar la solicitud directamente a la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), y dar seguimiento a su solicitud hasta la emisión a través de la solicitud el Pago extraordinario del Subsidio por Lactancia.

Lactar es una decisión y elección libre de toda madre, la responsabilidad se centra en seguir educando para generar consciencia. Y recuerda, los beneficios de la lactancia materna tienen efectos a largo plazo, ya que asegura una buena salud para toda la vida del bebé.

Catálogo de prestación de servicios disponibles

Toda la población dominicana, independientemente de su condición social, laboral, económica y del régimen financiero a que pertenezca, tiene derecho y acceso a los servicios de salud que se incluyen en el Catálogo de Prestaciones del Plan de Servicios de Salud (PDSS), amparado por la Ley 87-01.

El Plan De Servicios De Salud (PDSS) provee la asistencia médica fundamental, puesta efectivamente al alcance de todos los individuos y familias beneficiarias del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), estimulando la participación de las mismas.

Los beneficiarios del SDSS pertenecientes al Régimen Contributivo, reciben  un paquete de servicios establecidos en el Seguro Familiar de Salud (SFS) con una cobertura garantizada por el Plan de Servicios de Salud (PDSS), el cual ofrece entre un 80% y un 90% en prestaciones ambulatorias, de maternidad (exceptuando los honorarios médicos por parto normal, cubiertos en un 100%), hospitalización y odontología; así como Cobertura hasta RD$2,090,000.00 en Medicamentos de Alto Costo relacionados al Tratamiento de Cáncer, Neoadyuvantes, Adyuvantes y Paliativos. Tanto los del Régimen Subsidiado como los del Régimen Contributivo cuentan con las prestaciones descritas en el catálogo del Plan de Servicios de Salud (PDSS). Para el primero, el subsidiado, reciben atenciones en establecimientos públicos u hospitales, con acceso a medicamentos a través de las ‘boticas populares’, mientras los del contributivo acuden a centros privados o clínicas, con cobertura de medicamentos en farmacias, contenidos en el PDSS.

El Catálogo Único de Prestaciones es aprobado y actualizado mediante resoluciones del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS). Mientras, la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) es la responsable de enviar al Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) propuestas para modificar, actualizar o agregar nuevos beneficios al catálogo. El CNSS evalúa junto a sus miembros con capacidad de voto y emite mediante resolución las inclusiones o actualizaciones. La ley establece revisión del PDSS mínimo una vez cada dos años, siempre que hay propuestas y suficiencia financiera que emiten resoluciones de actualización.

La cantidad de servicios de salud y de prestaciones garantizadas depende del costo unitario de los mismos; a mayor costo, menor será la cantidad de servicios médicos que la SISALRIL podrá incluir en el catálogo del Plan Básico de Salud (PBS) y viceversa. A partir del perfil epidemiológico, se trata de que el catálogo de servicios sea lo más completo posible, incluyendo los medicamentos ambulatorios. Este catálogo o plan de salud avanza, en cantidad y calidad, en la medida en que va aumentando el ingreso promedio nacional. La incomprensión de esta realidad conduce a planteamientos y a demandas de servicios médicos y prestaciones propias de países con un nivel muy superior de desarrollo económico y social que el nuestro.

Las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), cubren las Atenciones Médicas por Accidentes de Tránsito (FONAMAT), mediante resolución emitida por el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), brindando así a la población afiliada las prestaciones correspondientes a titulares y dependientes, como resultado de accidentes y que no sean de índole laboral.

Con frecuencia, diversos grupos sociales demandan incluir en el PBS más servicios médicos, los cuales, aunque necesarios, superan los recursos financieros disponibles.  Desde ADARS entendemos que se requiere aunar esfuerzos para seguir avanzando hacia la universalidad de una protección social oportuna, suficiente y de calidad. Por lo que urge revisar y actualizar el catálogo de prestaciones y de medicamentos ambulatorios de manera que el afiliado pueda ser atendido con mayor cobertura, calidad y eficiencia.