Ubicación:

Av. Gustavo Mejía Ricart 54. Ens. Naco. Santo Domingo. Rep. Dom.

809-544-1373/74

La Atención Primaria en Salud (APS)

Con la promulgación de la Ley 87-01 el Estado dominicano estableció el nuevo marco de seguridad social con miras a establecer un manejo integral de las necesidades básicas de la población, especialmente en salud, con la implementación de un sistema más equitativo, integrador, eficaz y justo.

En República Dominicana la Unidad de Atención Primaria (UNAP) estaba contemplada para ser la puerta de entrada al Servicio Nacional de Salud (SNS), sector público, Seguro Familiar de Salud (SFS), Régimen Subsidiado y para el régimen contributivo deben habilitarse los Centros de Atención Primaria (CAP) con capacidad resolutiva, para la entrega de servicios en el Primer Nivel de Atención y garantizar la salud de las familias dominicanas. El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), es la entidad responsable de determinar e instituir de forma obligatoria cómo se concretizará y aplicará la Atención Primaria, según lo establece la Ley nro. 87-01, en sus artículos nros. 129 y 152.

Al proponerse la Atención Primaria en Salud (APS) como la puerta de entrada a los servicios del Plan Básico de Salud (PBS) del Seguro Familiar de Salud (SFS), se le otorga al paciente una atención integral desde una perspectiva preventiva, que se traduce en el diagnóstico temprano de enfermedades evitables, y reducción del gasto de su bolsillo en salud. Este modelo de atención no debe estar solo enfocado en enfermos o envejecientes, sino en todos los dominicanos, alcanzando así un avance en la medicina preventiva, que permita identificar a tiempo factores de riesgo o enfermedades que por lo general no son muy perceptibles hasta que comienzan los síntomas y efectos, como la diabetes e hipertensión.

A 20 años de promulgación de la ley, el país no ha sido capaz de incorporar la Atención Primaria como el primer nivel de cuidado, con establecimientos o conjunto de servicios integrales que: a) Sirvan como el acceso principal a las redes de servicios de salud. b) Prevención primaria mediante una atención familiar integral, atendiendo a las necesidades y problemas prioritarios en cada momento del ciclo de vida, y la búsqueda proactiva de la identificación y control de factores de riesgo y el diagnóstico oportuno. c) Reducción de la demanda de atención en niveles de mayor complejidad y por ende los costos de servicio en salud.

Se deben eliminar los escollos que impiden la puesta en marcha de la Unidad de Atención Primaria y los Centros de Atención Primaria que cada día adquieren una importancia capital para mejorar el acceso, la equidad y la calidad de los servicios y como mecanismo de contención a la demanda irracional de servicios que se produce en los centros de salud, sus costos y mejoras de los niveles de satisfacción de los usuarios.

La persistente tardanza en la aplicación del referido modelo de atención tiene un impacto directo en la economía de los afiliados, ya que arroja un gasto de bolsillo multimillonario ilegal, creciente, incontenible e insoportable, especialmente para el 80% de los afiliados con salarios inferiores a 20 mil pesos. De igual manera, tiene un efecto en el incremento de enfermedades que pueden ser evitables, pues el modelo contribuye a la prevención y disminución del riesgo de enfermar, ya que el afiliado se vuelve más consciente sobre el autocuidado.
Muchos expertos locales e internacionales han afirmado que el modelo de salud vigente no es sostenible financieramente, y presenta un desequilibrio prácticamente desde sus inicios, debido a que no han realizado las reformas que dispone la propia ley. Tampoco se han implementado las enmiendas en sus aspectos estructurales como la Atención Primaria, un verdadero Plan Básico de Salud, uso de medicamentos genéricos, cumplimiento de los protocolos, entre otros aspectos.

En ADARS sostenemos que la discusión debe llevarse siempre poniendo al paciente como eje central prioritario, más allá de las cuestiones económicas de aseguramiento, de redes y otros ángulos. Deben fomentarse alianzas público-privadas que fortalezcan la regulación y supervisión, así como para ofrecer incentivos adecuados, sobre todo en los centros de salud más alejados y en localidades con un desarrollo económico limitado.

Los países en Latinoamérica y el Caribe que tienen mejor desempeño de su sistema de salud son justamente aquellos que poseen un fuerte sistema de Atención Primaria en Salud operando.

Asociación Dominicana de Corredores de Seguros (ADOCOSE), realiza conferencia sobre Seguridad Social

Santo Domingo, RD.- El Salón Gran Embajador del Hotel Embajador sirvió de escenario para que la Asociación Dominicana de Corredores de Seguros (ADOCOSE), realizara con gran éxito el Desayuno Conferencia “Seguridad Social: Pilar para la Protección Social y Estabilidad Financiera Dominicana”, en presencia de los principales corredores de seguros del país, empresas aseguradoras, Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), invitados especiales y público en general.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de su presidente, el Sr. Carlos Flores, quien señaló que la Ley 87-01, que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), constituye el logro social más importante para el país, ya que establece las bases para regular y garantizar los derechos y deberes recíprocos del Estado y de los ciudadanos en lo relacionado al financiamiento para la protección contra los riesgos de vejez, discapacidad, cesantía por edad avanzada, enfermedad, maternidad, infancia y riesgos laborales.

Las conferencias estuvieron a cargo de la Sra. Kirsis Jáquez, presidenta ejecutiva de la Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP), y el Sr. José Manuel Vargas, presidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Administradoras de Riesgos de Salud (ADARS), quienes hicieron un recuento histórico de los aportes que ha realizado la seguridad social en beneficio de las familias dominicanas, así como también al Estado Dominicano.

En su ponencia, Kirsis Jáquez destacó los beneficios que garantiza el actual sistema de pensiones y dijo que a la fecha más de 325 mil personas han sido beneficiadas a través de las AFP. Asimismo, informó que el 22% del crecimiento económico del país, desde 2003, se explica por los fondos de pensiones administrados por las AFP, que también han contribuido con la generación de empleos y riqueza a través de la participación y el financiamiento de sectores como turismo, energía, zonas francas y agroindustria.

Por su parte, el Señor José Manuel Vargas, destaco el aporte a la economía del seguro de salud, pues además de contribuir a la salud de las personas y aumentar en un 98.16%, la población asegurada, ha representado una inyección de recursos a la economía que se ha traducido en pago a consultas ambulatorias, emergencias, partos y cesáreas, laboratorios, vacunas, entre otros, lo que sin lugar a dudas es un elemento de dinamización y fortalecimiento de la economía.

De esta misma manera se llevó a cabo un panel de discusión donde se incorporaron a los conferencistas: Sra. Laura Peña Izquierdo, presidenta de COPARDOM, Lic. Leymi Lora, abogada experta en Seguridad Social y como moderador el Sr. Plácido Rosa. En este panel se resaltó la necesidad de implementación de la atención primaria de la salud, la cual garantizaría, tal como como lo establece la Ley 87-01, la mayor protección colectiva, familiar y personal a toda la población y, por vía de consecuencia, aseguraría una mejor funcionalidad para el sistema.

Este importante evento se llevó a cabo cumpliendo con el calendario de actividades que tiene programada la asociación con miras a llevar información de valor a la sociedad y a sus miembros.

SOBRE ADOCOSE

La Asociación Dominicana de Corredores de Seguros (ADOCOSE), es una organización sin fines de lucro con 46 años de trayectoria en la República Dominicana, que tiene por objetivo principal ser líder de opinión y voz de referencia en materia de seguros, contribuyendo a la unidad de sus miembros para la mejor defensa de sus intereses comunes. ADOCOSE tiene 3 filiales a nivel nacional y reúne a más de 230 miembros a nivel nacional. Es miembro de la Confederación Panamericana de Productores de Seguros (COPAPROSE).

 

 

 

Panel «Atención Primaria en Salud: Cambiemos las Prioridades de Inversión en Salud»

El pasado martes 27 de junio en el auditorio del Centro León, la Asociación Dominicana de Corredores de Seguros (ADOCOSE) Norte en colaboración con la Asociación de Comerciantes e Industriales ACIS, Inc. llevaron a cabo el panel «Atención Primaria en Salud: Cambiemos las Prioridades de Inversión en Salud». El evento contó con la participación destacada de Magdalena Rathe, presidenta de la Fundación Plenitud, y el señor José Manuel  Vargas, presidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Administradoras de Riesgos de Salud (ADARS).

 El panel «Atención Primaria en Salud: Cambiemos las Prioridades de Inversión en Salud» reunió a reconocidos expertos en el campo de la salud y representantes del sector empresarial con el objetivo de fomentar un diálogo constructivo y generar conciencia sobre la importancia de redirigir las inversiones en salud hacia la atención primaria. Durante el evento, se analizaron los desafíos actuales y las oportunidades para mejorar el acceso a la atención de salud preventiva y promover estilos de vida saludables en nuestra comunidad.

 Magdalena Rathe, presidenta de la Fundación Plenitud, compartió valiosos conocimientos sobre la importancia de la atención primaria en la salud y cómo su enfoque integral puede contribuir a la prevención de enfermedades y la mejora de la calidad de vida. Por su parte, el señor José Manuel Vargas, presidente ejecutivo de ADARS, resaltó la relevancia de la colaboración entre el sector público y privado para fortalecer el sistema de salud y garantizar una atención eficiente y accesible para todos.

 El panel contó con una amplia participación de corredores de seguros miembros de ADOCOSE Norte, representantes de las principales aseguradoras del país, representantes de empresas y miembros de la comunidad interesados en el tema. Las discusiones y reflexiones generadas durante el evento fueron enriquecedoras y permitieron identificar oportunidades para promover cambios significativos en las políticas de inversión en salud.

GOLPE DE CALOR: ¿Qué es y cómo actuar?

Un golpe de calor es provocado por un calentamiento del cuerpo, generalmente debido a una exposición prolongada a altas temperaturas o a un esfuerzo físico con calor elevado. El cuerpo no se autorregula, por lo que la temperatura aumenta incluso por encima de los 40 grados Celsius.

Algunos síntomas perceptibles de un golpe de calor son:

– Temperatura corporal elevada
– Pérdida de conocimiento
– Alteración del estado mental / del comportamiento
– Dificultad moderada o alta para respirar
– Frecuencia cardiaca rápida
– Transpiración
– Vómitos
– Diarrea
– Piel seca y enrojecida

Primeros auxilios en caso de golpe de calor:

– Pedir ayuda urgente si la persona presenta síntomas.
– Poner bolsas de hielo bajo las axilas, detrás de la nuca y sobre la ingle, o usar mantas térmicas de enfriamiento.
– Refrescar el cuerpo con una esponja o pulverizando agua.
– Poner los pies en alto.

Es importante tener presente que el golpe de calor sin tratar puede dañar rápidamente el cerebro, el corazón, los riñones y los músculos. Empeora cuanto más se retrasa el tratamiento, lo que aumenta el riesgo de sufrir complicaciones graves o la muerte.

¿Por qué deberías donar sangre?

La República Dominicana encuentra grandes desafíos por superar para lograr que haya disponiblidad de sangre para abastecer la demanda, teniendo como prioridad evitar que muchos pacientes tengan que esperar por dicho insumo para la realización de procedimientos o que lamentablemente fallezcan por la falta de sangre.

Donar sangre es donar vida, pues las transfusiones no solo forman parte del tratamiento de determinadas enfermedades, sino también a salvar vidas ante situaciones médicas de extrema gravedad, como en caso de hemorragias por accidentes de tráfico u operaciones de alto riesgo.

Cada persona tiene aproximadamente cinco litros de sangre que el corazón impulsa a través de las arterias para llegar a todos los tejidos del organismo y recupera a través de las venas tras oxigenarse en los pulmones. El 55% de la sangre es plasma, un líquido que sirve de medio de suspensión a las plaquetas, los glóbulos rojos y los leucocitos o glóbulos blancos.

Donar es simple, rápido y conveniente. El proceso de donación puede tomar solo 45 minutos de tu tiempo, pero puede ser una diferencia de por vida para alguien más.

De acuerdo a estadísticas manejadas por el Hemocentro Nacional en la República Dominicana hay un déficit de sangre de más de 250 mil unidades cada año.

Por eso a través de la Red de Donantes de Sangre se han creado campañas, realizado jornadas de donación de manera constante con aliados con miras a  motivar a que se legisle para que la sangre pueda estar a tiempo, ser de calidad y gratuita para todos los ciudadanos.

La sangre es vital para los seres humanos, y a diario existen cientos de personas que la necesitan con urgencia, por un accidente de tránsito, por un parto complicado, por una intervención quirúrgica, por un cáncer, entre otros.

Lamentablemente, hay gente muriendo en nuestro país por falta de sangre y es importante que entendamos la importancia de donar, porque en algún momento, te puede tocar a ti.

¿Cómo se usa mi sangre?

Cuando donas, la sangre es suministrada a otra persona que la necesita a través de una transfusión. Las transfusiones ayudan a reemplazar la sangre perdida a causa de una cirugía o herida.

Hay diferentes tipos de donación de sangre. Cada una se utiliza para una variedad de procedimientos y tratamientos destinados a salvar vidas:

 

  • Los glóbulos rojos se suministran a personas con enfermedades sanguíneas, como la enfermedad de células falciformes o anemia crónica provocada por insuficiencia renal o por hemorragias estomacales. También se suministran a personas que han perdido mucha sangre debido a un traumatismo. A veces, los bebés prematuros requieren una transfusión para aumentar la cantidad de glóbulos rojos en su cuerpo.
  • Las plaquetas suelen utilizarse para tratar el cáncer. También se suministran a pacientes que han sido sometidos a una cirugía de corazón abierto o a trasplantes de órganos.
  • Las transfusiones de plasma se utilizan en pacientes con insuficiencia hepática, infecciones graves y quemaduras graves.
  • Generalmente se proporciona la «la sangre completa» a personas que han sufrido heridas potencialmente mortales o que la necesitan durante una cirugía.

La ampliación de cobertura mediante la Resolución 533-01 del CNSS

Existe un compromiso entre los distintos sectores que operan bajo el Sistema de Seguridad Social para la mejora continua, la entrega oportuna y de calidad de los servicios de salud contemplados en la Ley No. 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), que es evidente.

Muestra de ello es el avance en la cobertura de salud en torno a transplate renal contenida en la Res. 533-01 que establece una cobertura integral de este tipo de procedimientos, lo que evidencia otro logro en materia de Seguridad Social en el país, pasando de una cobertura no existente en el pasado a los siguientes beneficios:

  • Cobertura integral del Trasplante Renal con un límite de Tres Millones Quinientos Mil Pesos con 00/100 (RD$3,500,000.00) por año.
  • El 80% de la cobertura estará a cargo de las ARS y un 20% a cargo del afiliado hasta agotar el límite de un(1) salario mínimo cotizable.
  • Una vez agotado un (1) salario mínimo cotizable, las ARS deberán autorizar la cobertura al 100% hasta la renovación del siguiente año cobertura.
  • Se cubrirán las prestaciones de servicios destinadas al receptor y al donante vivo.
  • El receptor tendrá cobertura durante todas las etapas (pre-transplante, transplante, post-transplante)
  • El donante también obtendrá el soporte y mantenimiento vital durante el proceso, desde su pre-evaluación, pruebas especiales a partir de la aprobación de la donación por parte de la familia, preparación y extracción de ambos riñones y las pruebas de histocompatibilidad.
  • La cobertura se extenderá a las prestaciones relacionadas al Trasplante, como hospitalización, acto quirúrgico-anestésico, apoyo diagnóstico, medicamentos, materiales e insumos, incluyendo las relacionadas al donante vivo o cadavérico.
  • Post-Trasplante incluirá los medicamentos inmunosupresores, inmunológicos y otros de uso continuo, asi como el seguimiento posterior de receptor y donante vivo, y las pruebas de determinación plasmática necesarias para el manejo continuo.

La cobertura del receptor del Trasplante Renal iniciará a partir de la identificación del candidato, quien para ello debe tener un diagnóstico de Insuficiencia Renal Crónica en Estado 4 o 5 (Terminal o Fallo Renal), haya iniciado o no la Terapia Renal Sustitutiva con Hemodiálisis o Diálisis Peritoneal.

Todo afiliado que se encuentre en Terapia Renal Sustitutiva con Hemodiálisis o Diálisis Peritoneal será evaluado para su inclusión en lista de espera, cuyo órgano se obtiene a partir de un donante cadavérico.

Un esfuerzo valioso y loable realizado por el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) para ampliar la cobertura en atención y prestación a servicios de salud, mediante la cual fortalece el Sistema de Seguridad Social y mejora la vida de miles de dominicanos.

Logros de la Ley 87-01

La Ley 87-01 tiene por objeto establecer el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) en el marco de la Constitución de la República Dominicana para regularla y desarrollar los derechos y deberes recíprocos del Estado y de los ciudadanos en lo concerniente al financiamiento para la protección de la población contra los riesgos de vejez, discapacidad, cesantía por edad avanzada, sobrevivencia, enfermedad, maternidad, infancia y riesgos laborales. El Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) comprende a todas las instituciones públicas, privadas y mixtas que realizan actividades principales o complementarias de seguridad social, a los recursos físicos y humanos, así como las normas y procedimientos que los rigen.

Con su puesta en marcha se dejaron atrás décadas de atraso y exclusiones sociales, sustituyendo sistema de seguridad social burocratizado, clientelista y anquilosado, por un moderno sistema universal, solidario, sostenible y basado en la libre elección.

Previo a la entrada en vigor de la Ley 87-01 que crea el SDSS, más del 80% de la población carecía de un seguro de salud, y los que alcanzaban a contar con este tipo de aseguramiento tenían importantes limitaciones en la cobertura familiar, en medicamentos, en atenciones de alto costo. En este esquema debían además enfrentar la exclusión por edad, por condición de salud y socioeconómica.

Antes la población pobre no tenía posibilidad de un aseguramiento que cubriera enfermedades catastróficas como cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes, diálisis y trasplante renal, entre otras. Estas mismas limitaciones las tenían los trabajadores formales y sus familias, aún y cuando contaban con aseguramiento privado.

Para los trabajadores que tenían aseguramiento en el IDSS, este solo cubría la atención al embarazo de las cónyuges, y los hijos hasta el primer año. En el caso de trabajadores con aseguramiento privado debían pagar una cuota adicional por cada uno de sus dependientes directos (cónyuge, hijos menores de edad), y no tenían ninguna posibilidad de incluir otros familiares como es el caso de los padres, y que aún tuvieran la posibilidad de pagar por ellos.

Antes nos regíamos por el Instituto Dominicano de Seguro Social (IDSS) que cubría solo al 5.5% de los trabajadores, dando cobertura únicamente al trabajador y su esposa, no al resto de la familia.

Para lograr cobertura para el resto de la familia, los trabajadores en su momento debían adquirir seguros complementarios que estaban accesibles a través de igualas médicas.  Solo el 12.5% de la población tenía acceso a estos servicios.

El IDSS funcionaba como un seguro laboral, dando cobertura solo al trabajador asalariado y a su cónyuge. Ahora a través de la Ley 87-01 la población dominicana tiene acceso a una seguridad social, convirtiéndose en derecho el acceso a la salud y no un privilegio para unos cuantos.

En el pasado, el trabajador se veía obligado a contratar y cotizar doblemente a través de igualas médicas para lograr una mayor cobertura de lo que brindaba el IDSS.  Sin embargo, estas presentaban servicios limitados tanto para acceder a prestadores de servicios (clínicas, hospitales, laboratorios, centros de diagnóstico, etc.), acceso a especialistas de salud (médicos y especialistas), y sobre todo cobertura en enfermedades.

A través del SFS se provee acceso a salud no solo a los trabajadores asalariados y sus familiares, sino que también tienen ahora acceso los trabajadores independientes y autónomos, adicional a la población más vulnerable.

Si el afiliado no está casado y vive en unión libre, su pareja puede ser incluida dentro del SFS, permitiéndole acceso y atención a servicios de salud durante su vida, en especial durante los embarazos.

Antes de entrada en vigor de la Ley 87-01 solo el 18% de la población tenía cobertura de salud a través del IDSS.  A partir del Sistema Dominicano de Seguridad Social, a la fecha más de un 98% de la población recibe cobertura y asistencia de servicios de salud, dentro del Seguro Familiar de Salud.

En la actualidad el Seguro Familiar de Salud comprende 10,498,109 afiliados, de los cuales 5,796,014 pertenecen al Régimen Subsidiado y al Régimen Contributivo 4,702,095. Pero aún están pendientes las reformas orientadas a elevar la calidad de la protección social y la sostenibilidad financiera del Sistema.

A través del SFS el empleado puede extender la cobertura en salud para toda la familia, sin importar condición o preexistencia de alguna enfermedad, extendiéndose a dependientes directos (cónyuge e hijos) y dependientes indirectos (Padres).

El Sistema Dominicano de Seguridad Social es muy robusto pues incluye Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia (Pensiones), el Seguro Familiar de Salud (SFS), Seguro de Riesgos Laborales, Atenciones en Salud por Accidentes de Tránsito

Algunos de los principales logros obtenidos en materia de salud y los beneficios que han aportado las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) desde la implementación de la ley hace aproximadamente 20 años:

 

  1. Cobertura de salud ampliada: Uno de los principales logros de la Ley 87-01 es la ampliación de la cobertura de salud a una gran parte de la población dominicana.  Se ha logrado que un mayor número de personas tengan acceso a servicios de salud y a una atención médica de calidad pasando de un 18% a un 98% de la población cubierta.
  2. Acceso a servicios de salud: La ley ha logrado mejorar el acceso de la población a una amplia gama de servicios de salud.  Esto incluye un catálogo de prestaciones.
  3. Mejora de la calidad de la atención médica: La Ley 87-01 ha establecido estándares y regulaciones para garantizar la calidad de los servicios de salud proporcionados. Esto ha llevado a mejoras en la infraestructura médica, el equipamiento y la capacitación del personal médico, lo que se traduce en una atención médica de mayor calidad para los beneficiarios.
  4. Ampliación de la red de prestadores de servicios de salud: Ahora los afiliados tienen acceso a una amplia red de prestadores de servicios de salud, lo que ha permitido la atención médica en diferentes especialidades y ubicaciones geográficas. Esto contrasta con el antiguo sistema, donde la elección de proveedores era limitada y se dependía principalmente de las instalaciones del IDSS.
  5. Mayor capacitación y especialización del personal médico: El Sistema de Seguridad Social ha promovido la formación continua y la capacitación del personal médico, lo que ha permitido mejorar sus conocimientos y habilidades en el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades.  Esto ha llevado a un mayor nivel de especialización y ha contribuido a elevar la calidad de la atención médica brindada a los beneficiarios del sistema de seguridad social.
  6. Enfoque en la prevención y atención temprana: Se han implementado programas de prevención de la enfermedad y promoción de la salud, enfocándose en la detección temprana de enfermedades y en la promoción de estilos de vida saludables.  Esto ha contribuido a un mayor énfasis en la prevención y a una atención médica más oportuna, lo que a su vez ha mejorado los resultados de salud de la población.
  7. Estándares y regulaciones de calidad: La Ley 87-01 establece estándares y regulaciones para garantizar la calidad de los servicios de salud proporcionados. Esto implica una supervisión y evaluación periódica de los proveedores de servicios de salud para garantizar que cumplan con los estándares establecidos.  Este enfoque en la calidad ha llevado a una mejora general en la prestación de servicios médicos.
  8. Acceso a medicamentos y tratamientos especializados: El Seguro Familiar de Salud ha mejorado el acceso a medicamentos y tratamientos especializados para los beneficiarios.  Se ha logrado ampliar la lista de medicamentos cubiertos a nivel ambulatorio y facilitar el acceso a terapias y tratamientos de vanguardia. Los hipertensos y diabéticos se benefician de un programa de PYP, con la cobertura de sus medicamentos de forma ilimitada, sin afectarle la cobertura de sus medicamentos ambulatorios.
  9. Prevención y promoción de la salud:  Se ha ejercido un papel importante en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Se han implementado programas de prevención y promoción, a través de campañas de vacunación, detección temprana de enfermedades y promoción de estilos de vida saludables.
  10. Reducción de la carga financiera: La Seguridad Social ha permitido una distribución más equitativa de los costos de atención médica.  Los beneficiarios del SDS contribuyen con un porcentaje de sus ingresos, y los empleadores hacen aportes para asumir una parte significativa de los gastos médicos, lo que ayuda a reducir la carga financiera para los ciudadanos dominicanos.
  11. Mayor control y transparencia: La Ley 87-01 también ha promovido la transparencia y el control en la administración de los recursos del sistema de seguridad social.  Se han establecido mecanismos de supervisión y regulación para garantizar que los actores del ecosistema de salud cumplan con las obligaciones y brinden los servicios necesarios a los beneficiarios.

11 beneficios de tomar café sin azúcar

Para quienes nunca han tomado una taza de café sin azúcar dirán que es una locura, pero ¿Y si te dijera que tomar café sin azúcar puede prolongar tu vida, ayudar a combatir enfermedades o hacerte más inteligente?

Las investigaciones demuestran que tomar café sin azúcar dos veces al día puede tener excelentes beneficios para tu salud. Ya te conté los beneficios del café, ahora a continuación, te voy a dar 11 beneficios de tomar el café sin azúcar y cómo esto contribuye a mejorar tu salud.

1. Aumenta la memoria

Tomar café sin azúcar puede ayudar a tu memoria. Se ha demostrado científicamente que las personas que consumen cafeína ante un juego de memoria, tienen mejores resultados. El café sin azúcar puede bloquear un neurotransmisor llamado adenosina, cuando la cafeína bloquea esto, mejora el disparo neuronal del cerebro. Esto ayuda a liberar neurotransmisores beneficiosos. En términos simples, la cafeína ayuda a mejorar el funcionamiento de tu cerebro.

2. Previene la caries

El consumo moderado de café sin azúcar puede beneficiar a la salud bucal, en concreto con las caries, debido a que tiene características antibacterianas y un impacto de anti-adhesión de la placa dento-bacteriana.

3. Ayuda al funcionamiento del estómago

Las investigaciones demuestran que tomar café sin azúcar puede ser un buen limpiador de estómago. Afortunadamente, beber café sin azúcar puede ayudar a eliminar las bacterias y toxinas de tu estómago, pues estas salen a través de la orina cuando usas el baño. Esto también ayuda a detener el crecimiento de parásitos dañinos que podrían darte problemas estomacales.

4. Previene enfermedades de hígado

Otras de las grandes bondades que aporta el tomar café sin azúcar también tienen que ver con el hígado. En primer lugar, ayuda a prevenir cánceres que suelen aparecer desgraciadamente en este órgano con el paso de los años, y de ahí que se recomienda su consumo al menos un par de veces por semana.

Otro gran beneficio del café sin azúcar es que puede ayudar a proteger el hígado. De hecho, puede ayudar a reducir el riesgo de cirrosis (daño hepático crónico) en casi un 80%.

¡Nuestros hígados tienen hasta 500 funciones importantes! Y una de las más importantes es la desintoxicación del cuerpo. En otras palabras, es mejor mantener el hígado feliz y sano. Tomar café sin azúcar puede ayudar con eso.

5. Aumenta el metabolismo y ayuda a perder peso

El café sin azúcar aporta 5 calorías libres de grasas; no obstante, esto cambia al añadir cualquier tipo de edulcorante. Por ejemplo, una cucharadita de azúcar puede sumar a tu café 16 calorías y 2 cucharadas de crema espesa 101 calorías, es por ello que se sugiere tomar café sin azúcar o cualquier otro complemento para evadir que los valores energéticos se eleven de manera significativa. Así, es aconsejable que si bebes café y estás intentando encontrar perder peso, lo hagas sin azúcar, debido a que las calorías y grasas que consumas con esta bebida van a ser mínimas.

Así que me alegra informar que tomar café sin azúcar puede ayudar a perder peso. Tu bebida favorita puede ayudar a estimular tu metabolismo. Por lo tanto, ¡puede ser útil beber antes o después de un entrenamiento! También ayuda a quemar grasa, lo que puede ayudarte a perder peso.

6. Previene el Alzheimer y la demencia

Asociado a los diferentes efectos beneficios y estimulantes que el café ejerce en el sistema nervioso central, un estudio científico llevado a cabo durante dos décadas constató que consumir café regularmente disminuye hasta en un 65% el riesgo de sufrir demencia en la vejez.

Todos envejecemos. Tomar café sin azúcar podría ayudar a combatir las enfermedades que acompañan a la vejez y como el café ayuda con la concentración y la memoria, entonces tiene sentido que ayuda con el envejecimiento.

7. Mantiene el corazón sano

¿Recuerdas que te dije que beber café sin azúcar puede estimular tu metabolismo? Bueno, eso no solo es bueno para la pérdida de peso. También es bueno para tu corazón. Muchos problemas cardíacos se deben a la obstrucción de las arterias y aumentar el metabolismo puede ayudar a prevenir que se acumulen cosas como la grasa y el colesterol. Esto evita que las arterias se obstruyan.

Los problemas de obstrucción de las arterias pueden provocar problemas que ponen en peligro la vida, incluidos los ataques cardíacos. También disminuye la inflamación del cuerpo, que es otra causa de problemas cardiovasculares.

8. Evita la diabetes tipo 2

La diabetes es uno de esos problemas que surgen de los problemas cardiovasculares. La diabetes de tipo 2 tiene que ver con la incapacidad del cuerpo para controlar sus niveles de azúcar e insulina en la sangre. Este es el tipo más común, sin embargo, beber café sin azúcar puede reducir el riesgo de desarrollarla.

Un estudio de Harvard mostró que los bebedores de café tienen un 11% menos de posibilidades de desarrollar diabetes de tipo 2. Eso era cierto para las personas que tomaban más de una taza al día. Mientras tanto, las personas que no bebían tanto tenían un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.

9. Ayuda a prevenir el cáncer

El cáncer es el mayor temor de todos. Lamentablemente, esta enfermedad es bastante común en estos tiempos modernos. Pero puedo informar felizmente que tomar café sin azúcar puede ayudar a tu cuerpo a prevenir el cáncer.

Las investigaciones demuestran que se puede ayudar a prevenir el cáncer simplemente bebiendo dos tazas de café todos los días (sin azúcar). Esto se debe a que tiene propiedades anticancerígenas que reducen el riesgo de desarrollar esta enfermedad mortal. Los compuestos del café pueden ayudar a detener el crecimiento de las células cancerosas.

10. Aporta antioxidantes

La mayoría de nosotros hemos oído hablar de los antioxidantes, por lo que sabemos que son buenos para nuestro organismo. Resulta que el café es la mayor fuente de antioxidantes, al menos en América. Los antioxidantes en tu café se llaman quininas. Otros antioxidantes comunes son el «ácido hidrocinámico» y los «polifenoles». Estos ayudan a luchar contra los radicales libres en el cuerpo. En otras palabras, los antioxidantes son buenos, y los radicales libres son malos.

11. Disminuye la celulitis

Beber café sin azúcar, además de aumentar el metabolismo y ayudar a perder grasa, puede ayudar a disminuir la celulitis. El café es un gran reactivador de la circulación sanguínea, esto permite reducir la formación de depósitos de grasas en zonas localizadas de tu cuerpo. Así que si tomas café podrás combatir la celulitis, siempre y cuando sea sin azúcar.

Finalmente, además de que tomar café sin azúcar, te ayuda a degustar mejor la cepa del café junto a su amargor, vienen grandes beneficios para tu salud. Visita nuestra tienda de café y degusta de los mejores cafés de Colombia.

 

 

Fuente: La Tienda del Café

Cardiólogo Moscoso Puello llama a la prevención de enfermedades cardiovasculares

16 de abril, Día Nacional del Cardiólogo

El encargado del servicio de Cardiología del Hospital Doctor Francisco Moscoso Puello, doctor Miguel Arias, llamó a la ciudadanía a prevenir las enfermedades cardiovasculares, en la que se tome en cuenta una serie de medidas.

“Está prevención incluye el control de la hipertensión arterial, la eliminación del hábito del consumo del tabaco, el control de la diabetes mellitus, y la disminución de los niveles de colesterol y del estrés”, destacó el profesional del hospital que dirige la doctora María Argentina Germán.

El cardiólogo explicó que, además, se debe combatir el sedentarismo y la obesidad, con actividad física y mediante una dieta sana, lo que ayudará a reducir los niveles de peso en la población.

Arias destacó que la hipertensión arterial se ha constituido en el principal factor de riesgo para el desarrollo de las enfermedades del corazón.

El galeno alertó que la enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en la mayoría de los países del mundo, es por esto que sostiene que la única forma de lograr la disminución es mediante la prevención cardiovascular.

El especialista manifestó que cada 16 de abril se conmemora el Día Nacional del Cardiólogo, “un reconocimiento a todos los profesionales de la salud que han dedicado su vida a la prevención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares en la República Dominicana”.

El Departamento de Estadísticas del centro reportó el año pasado 4,004 asistencias médicas en el servicio de Cardiología.

ALAMI pide al gobierno colombiano proteger el sistema de salud

La Asociación Latinoamericana de Sistemas Privados de Salud, que reúne a 10 países de la región, dice que «toda reforma debe ser sustentable»

Por: PORTAFOLIO

 

En el marco de la reforma a la salud que propuso el gobierno de Gustavo Petro y que esta semana se le ha visto tambalear, la La Asociación Latinoamericana de Sistemas Privados de Salud (Alami) se pronunció sobre la iniciativa.

Desde Alami piden al Gobierno Nacional proteger el sistema de salud colombiano, en ese sentido, consideran que se debe fortalecer la atención primaria en salud y retoman lo dicho por Fedesarrollo, donde se observa que el actual sistema ha logrado una amplia cobertura y debe protegerse.

«El Gobierno de Colombia debe proteger el sistema. No se puede, ni es lógico desechar el desarrollo alcanzado. Alami respalda todas las reformas que protejan la estabilidad financiera«. En ese sentido,  consideran que esa cobertura se puede ver en riesgo con el proyecto del Ejecutivo.

Así, «toda reforma de salud debe ser sustentable en el tiempo, eso es un requisito para segurar el éxito en una reforma«.

Consideran, además, que se debe trabajar en una articulación pública-privada para garantizar el acceso a la salud. Además, hicieron referencia a que se deben revisar los determinantes sociales de la salud, porque si hay 30.000 personas que no tienen agua, no se le puede pedir a una EPS que lo resuelva, es el Estado el que debe garantizar el acceso al agua.

Por otra parte, consideran que las EPS deberían seguir con el aseguramiento, porque gracias esto es que se ha logrado la cobertura que se refleja en la encuesta de Calidad de Vida del Dane.