Ubicación:

Av. Gustavo Mejía Ricart 54. Ens. Naco. Santo Domingo. Rep. Dom.

809-544-1373/74

Niños menores de 2 años son altamente vulnerables al virus respiratorio sincitial.

La Organización Panamericana de la Salud emitió este año una alerta sobre medidas de prevención y cuidado ante este virus que provoca múltiples enfermedades respiratorias.

El virus respiratorio sincitial es una de las principales causas de enfermedad del tracto respiratorio inferior en los niños pequeños y personas mayores, siendo los bebés menores de 2 años los más vulnerables a esta afección.

El doctor Luis Alam Lora, neumólogo pediatra afirma que al llegar a los dos años, prácticamente  el 100% de los infantes ha tenido contacto con el virus sincitial respiratorio(VSR), sin embargo no todos llegan a desarrollar una bronquiolitis, la cual es una enfermedad puede llegar a ser una infección respiratoria grave.

“La prevalencia  de casos es elevada, ya que los niños que asisten a guarderías están expuestos al contagio de este virus. Aunque es un virus estacional, después de covid-19, la realidad es la epidemiología ha cambiado y estamos viendo niños afectados todo el año”, explica el especialista.

Algunos factores de riesgo: las cesáreas, contaminación ambiental y humo de tabaco, déficit inmunológico, enfermedad pulmonar crónica, historia de asma, cardiopatías, entre otros.

Signos frecuentes. El doctor Alam Lora enfatiza que los síntomas son iguales a todos los virus respiratorios: fiebre, tos, congestión nasal y, en los menores de dos años, pueden tener cierto  grado de dificultad respiratoria.

Estudios internacionales han revelado una escala de incidencia en hospitalización asociada a este virus en niños menores de 5 años, presentando una tasa de  2.9 % x 1000 menores de 5 años; 6.3% x 1000 menores de 24 meses; y  33% tenía comorbilidad o eran menores de 2 años  con antecedentes a la prematuridad.

En cuanto a la tasa de hospitalización por edad destaca que los niños menores de 1 mes representan el 25.1 x 1000 niños; los menores de 6 meses cuentan con 14.4 x 1000 niños; menores de 24 meses, 9,6 x 1000 niños de término. El pediatra neumólogo agregó que aproximadamente el 50% de todas las hospitalizaciones corresponden a niños prematuros.

La transmisión del virus respiratorio sincitial puede ser muy sencilla, por eso mantener constantes medidas de higiene son tan importantes. El contagio puede realizarse desde una persona infectada que  tose o estornuda; cuando la persona sana entra en contacto con estas  gotitas respiratorias y toca sus ojos, nariz y boca ya inicia contaminación.

“Otra manera es al tener contacto directo con el virus, como al besar la cara de un niño con VRS, tocar una superficie con el virus ( por ejemplo superficies planas o manubrio de puertas y luego palpar la cara sin lavar las manos). El virus puede sobrevivir hasta 6 horas”, indicó el médico.

Las personas  con infección por VRS suelen ser contagiadas  por 3 a 8 días  y pueden volverse  contagiosas  1-2  días antes  de comenzar a mostrar signos de la enfermedad. Otro dato importante es que los niños pueden seguir propagando el virus, incluso después de dejar de mostrar síntomas , hasta cuatro semanas después. Estos suelen estar expuestos  al virus  fuera del hogar (como en la escuela  o en los centros de cuidados infantiles)  transmitiendo así el VRSA a otros miembros de la familia.

Medidas de tratamiento y vacunas.

El experto señala que,  por el momento, no existe un medicamento curativo. En la actualidad, ya está disponible una vacuna para las personas de 60 años o más y  las mujeres embarazadas como estrategia de prevención para transmitir anticuerpos al recién nacido.

“Existe una medicación que se aplica a los recién nacidos prematuros y de alto riesgo como son los anticuerpos monoclonales;  ya existe en el país. Sin embargo, ante el aumento de casos que se está presentando en toda la región, se recomienda acudir a su médico ante síntomas respiratorios asociados a fiebre y dificultad para respirar”, indicó el Dr. Lora.

GUÍA PARA DIFERENCIAR EL COVID-19 DE LA INFLUENZA

En las últimas semanas hemos visto un gran aumento de casos de COVID-19 ante las nuevas variantes que san surgido de este virus. Al mismo tiempo hemos podido notar como la influenza ha tomado cada vez mayor presencia entre nuestro entorno, afectando la salud de muchos.

A pesar  de que existen algunos síntomas similares entre ambos virus, te has llegado a preguntar: ¿cómo identificar las diferencias entre COVID-19 e influenza?

Síntomas más comunes de COVID-19:

✅ Fiebre

✅ Tos

✅ Fatiga

✅ Dificultad para respirar

✅ Garganta irritada

✅ Dolor de cabeza

✅ Perdida de gusto / olfato

 

Síntomas más comunes de influenza:

✅ Fiebre

✅ Tos

✅ Secreción nasal

✅ Dolor de garganta

✅ Dolor de cabeza

✅ Cansancio

 

Si presentas alguno de estos síntomas es importante que acudas al centro de salud más cercano, para que puedas confirmar si se trata de COVID- 19 o de influenza.

Si no presentas síntomas, recuerda fortalecer tu sistema inmunológico con una alimentación balanceada, consumiendo vitaminas y ejercitando tu cuerpo.

ARS y ANDECLIP acuerdan extender coberturas para pacientes con Covid-19

Estas medidas no representan un aumento en el per cápita dispersado mensualmente a las ARS.

ARS y ANDECLIP acuerdan  extender coberturas para pacientes con Covid-19
Santo Domingo, RD. La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) informó que la Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados (ANDECLIP) y las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), acordaron  prorrogar hasta el 31 de agosto las coberturas transitorias ampliadas en favor de los afiliados afectados por la COVID- 19 que requieren internamiento.

Este nuevo acuerdo,  que extiende el firmado el pasado 5 de abril,  crea las  condiciones favorables para ampliar la disponibilidad de camas disponibles para la atención de pacientes de COVID-19 en establecimientos privados.

“Para los Médicos Intensivistas, se aumenta transitoriamente la tarifa actualmente contratada en RD$ 1,200.00 por paciente por día; se incluye a los Gineco-obstetras, Pediatras y Perinatólogos en el incremento de RD$ 800.00 a 2000.00 por paciente por día, previamente acordado para Internistas, Neumólogos e Infectólogos, la cual se ratifica”, informaron.

Expresan que esas tarifas mejoradas rigen para la atención directa de pacientes COVID-19, sospechosos y confirmados, en ambiente de aislamiento, sin ventilación mecánica; y desde el primero de julio, para los casos de alta médica, que a la firma del convenio no hubieran sido cerrados por las ARS.

También, se ratifican los demás honorarios profesionales estipulados en el convenio anterior.

Igualmente, se aumenta el monto de la contribución a los Prestadores de Servicios por concepto de Equipos de Protección Personal (EPP) que atiendan a pacientes de Covid-19, a RD$1,786.09 por paciente por día, en área de emergencia; RD$6,122.40 por paciente por día en área de aislamiento; y, RD$8,663.16  por paciente por día, en Unidad de Cuidados Intensivos y en  el área de aislamiento que haya requerido ser acondicionada como tal por falta de disponibilidad de espacio en UCI.

Esta contribución incluye todos los equipos necesarios para proteger al personal de salud que se encuentra involucrado en la atención del paciente sospechoso o confirmado con SARS CoV-2.

Las ARS reiteran su compromiso de cubrir la diferencia a cargo del afiliado (copago) por concepto del monto facturado por el Prestador de Servicios de Salud, en hospitalización y Cuidados Intensivos, para los servicios contemplado en el PDSS, durante la vigencia del presente acuerdo, en todos los casos positivos de SARS CoV-2, y de aquellos casos sospechosos que cumplan los criterios clínicos definidos.

Por su parte, los Prestadores de Servicios de Salud (PSS) se comprometen a ampliar lo más posible el número de camas hospitalarias, de cuidados intensivos y ventiladores mecánicos, para atender a los pacientes sospechosos y confirmados de SARS CoV-2.

Otros Prestadores de Servicios pueden adherirse a los términos del convenio, si lo manifiestan por escrito a la SISALRIL Así mismo, se hace un llamado a las aseguradoras privadas para que asuman voluntariamente el contenido del acuerdo, en beneficio de sus afiliados.

 Estas medidas estarán vigentes hasta el 31 de agosto, y no representan un aumento en el per cápita dispersado mensualmente a las ARS, ni modificaciones de tarifas en otros servicios de las clínicas.

Fuente: Listín Diario

ARS de ADARS apoyan a afiliados enfermos de COVID-19 con cobertura total de copagos y gastos de internamiento

SANTO DOMINGO.-Las ARS incorporadas en la Asociación Dominicana de Administradoras de Riesgos de Salud (ADARS) asumirán en su totalidad los copagos y todas las atenciones que requieran en internamiento los enfermos de COVID-19 que estén afiliados al Régimen Contributivo del Seguro Familiar de Salud del Sistema Dominicano de Seguridad Social.

La iniciativa, considerada por la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) como un aporte importante de las ARS, fue acordada voluntariamente con la Asociación de Clínicas Privadas (ANDECLIP) para que los pacientes tengan mejores condiciones de atención. La facilidad, asimismo, incluye a cualquier establecimiento de salud debidamente habilitado y que se acoja a los requerimientos del Ministerio de Salud Pública.

Mediante el citado acuerdo, las ARS asociadas en ADARS también incrementarán las tarifas pagadas a los especialistas que atienden directamente estos pacientes de COVID-19 que precisan aislamiento; pagarán a las clínicas por cada día de internamiento y aportaránrecursos para los equipos de protección del personal de salud. Igualmente las ARS pondrán en ejecución mecanismos expeditos de pago a estas clínicas, a fin de mantener el flujo de recursos necesarios.

Estas disposiciones estarán vigentes, en principio, por un período de dos meses, pero en caso necesario podrían ser revisadas.

La SISALRIL, organismo que supervisa y regula a las ARS, fue propiciador y testigo del acuerdo  y lo calificó como un importante aporte de las ARS y de las clínicas para incrementar la disponibilidad de establecimientos hábiles para la atención de personas afectadas, tanto en aislamiento como en cuidados intensivos.

El organismo, asimismo, ponderó que esas medidas contribuirán a mitigar el impacto económico de la epidemia sobre los establecimientos de salud privados.

Prueba

ADARS Reafirma sus coberturas ante pandemia del Covid 19

El presidente ejecutivo de la organización, José Manuel Vargas, informó que, las ARS que conforman ADARS,  han tomado de manera responsable medidas para dar coberturas de salud a toda su población asegurada y apoyar las acciones que los organismos  gubernamentales están implementado ante la crisis por el COVID-19.

Todas las ARS asociadas de ADARS han dispuesto de su personal, tecnología y recursos para garantizar la continuidad del servicio a sus afiliados. Entre las medidas a citar podemos mencionar, la habilitación de protocolos y procesos de forma electrónica para autorizaciones y consultas, pagos por transferencias a sus prestadores, suplidores y relacionados; centros de llamada 24/7 para atender solicitudes de clientes, agentes virtuales para poder ofrecer respuesta ágil y precisa a clientes en todo momento, entre otros servicios.  Esto asegura la continuidad de los servicios a los afiliados mientras las ARS han implementado el teletrabajo en más del 80% de su personal para contribuir con el aislamiento social requerido para menguar la propagación del virus.

En adición, han desplegado por múltiples medios, campañas de concientización sobre prevención y cuidado para sus afiliados y familiares, indicando las medidas básicas importantes de higiene y aislamiento, informaciones sobre síntomas y como proceder en caso de contagio.

Asimismo, las ARS han continuado y seguirán pagando a tiempo a todos los prestadores de servicios de salud de manera que puedan continuar operando durante estos momentos.

En relación a la prueba de COVID-19, nos  hemos adherido estrictamente a las instrucciones y protocolos de las autoridades de salud, lo cual ha sido manejado integralmente por el Ministerio de Salud y a través de la Sisalril.  Lo que es más importante, es que estamos y estaremos dando toda las coberturas ambulatorias, hospitalarias y de cuidados intensivos a nuestros afiliados, tanto en la red de clínicas privadas como en la pública, fortaleciendo ésta mediante la afiliación de todos los hospitales del país habilitados para atender pacientes afectados del  COVID-19.

“Esperamos que esta garantía de cobertura por parte de las ARS junto con las acciones del sector gubernamental y otros sectores de la sociedad, ayuden a minimizar el impacto de esta pandemia en la población”, manifestó el Sr. Vargas.

NP.- ADARS Reafirma sus coberturas ante pandemia del Covid 19

ALAMI sugiere a los gobiernos latinoamericanos coordinar acciones para contener el virus COVID-19

BOGOTA.-La Asociación Latinoamericana de Sistemas Privados de Salud (ALAMI), expresó su apoyo a  las iniciativas de la Organización Mundial  de la Salud (OMS), la Organización   Panamericana   de   la   Salud (OPS)  para contener la propagación del virus COVID-19, y sugirió a los gobiernos de la región coordinar esfuerzos para fortalecer los sistemas de monitoreo y dar respuestas conjuntas, a la crisis sanitaria que nos amenaza.

El organismo expresó su compromiso en una declaración de su Consejo Deliberativo reunido en Bogotá, Colombia, en la que reconoce  los  esfuerzos  de los ministerios de salud y las iniciativas de OMS/OPS  para  ayudar  a   los  países  a enfrentar el avance del COVID-19.

Además, manifiesta su decisión de apoyar las iniciativas y protocolos de la OPS/OMS, asume sus recomendaciones para contener la propagación del COVID-19; y brotes futuros del COVID-19.

La organización coincide con el presidente Danilo Medina, quien tuvo la iniciativa de reunir virtualmente a los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), analizaron la situación de la región ante el COVID-19 y la necesidad de ejecutar acciones conjuntas para tener una Centroamérica unida contra el coronavirus.

ALAMI es un organismo continental en el que participan organizaciones privadas de salud de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y República Dominicana; y administran los servicios para más de  100  millones  de  afiliados  en  Latinoamérica.  Actualmente es presidida por Andrés Mejía, quien es Presidente del Consejo de Directores de la Asociación Dominicana de Administradoras de Riesgos de Salud (ADARS).

ALAMI llama a los Gobiernos de los países miembros de esta organización continental a prestarle atención a la sugerencia de la OPS/OMS para que manejar la situación con enfoque colectivo e integral; y pide las 10 organizaciones miembros de ALAMI sumarse a  los esfuerzos gubernamentales de sus respectivos países, a fin de contener el avance y enfrentar con éxito al COVID-19.

ALAMI explicó que está dando seguimiento permanente a la situación creada por la propagación de este virus, e invitó a sus miembros a  accionar a favor de la prevención, entendiendo  que,  tal  como  indica  la  OMS,  «estamos  todos juntos  en  esto,  y  solo podemos salvar vidas si actuamos juntos».

Np- ALAMI sugiere a los gobiernos latinoamericanos coordinar acciones para contener el virus COVID-19