Ubicación:

Av. Gustavo Mejía Ricart 54. Ens. Naco. Santo Domingo. Rep. Dom.

809-544-1373/74

Cardiólogo Moscoso Puello llama a la prevención de enfermedades cardiovasculares

16 de abril, Día Nacional del Cardiólogo

El encargado del servicio de Cardiología del Hospital Doctor Francisco Moscoso Puello, doctor Miguel Arias, llamó a la ciudadanía a prevenir las enfermedades cardiovasculares, en la que se tome en cuenta una serie de medidas.

“Está prevención incluye el control de la hipertensión arterial, la eliminación del hábito del consumo del tabaco, el control de la diabetes mellitus, y la disminución de los niveles de colesterol y del estrés”, destacó el profesional del hospital que dirige la doctora María Argentina Germán.

El cardiólogo explicó que, además, se debe combatir el sedentarismo y la obesidad, con actividad física y mediante una dieta sana, lo que ayudará a reducir los niveles de peso en la población.

Arias destacó que la hipertensión arterial se ha constituido en el principal factor de riesgo para el desarrollo de las enfermedades del corazón.

El galeno alertó que la enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en la mayoría de los países del mundo, es por esto que sostiene que la única forma de lograr la disminución es mediante la prevención cardiovascular.

El especialista manifestó que cada 16 de abril se conmemora el Día Nacional del Cardiólogo, “un reconocimiento a todos los profesionales de la salud que han dedicado su vida a la prevención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares en la República Dominicana”.

El Departamento de Estadísticas del centro reportó el año pasado 4,004 asistencias médicas en el servicio de Cardiología.

ALAMI pide al gobierno colombiano proteger el sistema de salud

La Asociación Latinoamericana de Sistemas Privados de Salud, que reúne a 10 países de la región, dice que «toda reforma debe ser sustentable»

Por: PORTAFOLIO

 

En el marco de la reforma a la salud que propuso el gobierno de Gustavo Petro y que esta semana se le ha visto tambalear, la La Asociación Latinoamericana de Sistemas Privados de Salud (Alami) se pronunció sobre la iniciativa.

Desde Alami piden al Gobierno Nacional proteger el sistema de salud colombiano, en ese sentido, consideran que se debe fortalecer la atención primaria en salud y retoman lo dicho por Fedesarrollo, donde se observa que el actual sistema ha logrado una amplia cobertura y debe protegerse.

«El Gobierno de Colombia debe proteger el sistema. No se puede, ni es lógico desechar el desarrollo alcanzado. Alami respalda todas las reformas que protejan la estabilidad financiera«. En ese sentido,  consideran que esa cobertura se puede ver en riesgo con el proyecto del Ejecutivo.

Así, «toda reforma de salud debe ser sustentable en el tiempo, eso es un requisito para segurar el éxito en una reforma«.

Consideran, además, que se debe trabajar en una articulación pública-privada para garantizar el acceso a la salud. Además, hicieron referencia a que se deben revisar los determinantes sociales de la salud, porque si hay 30.000 personas que no tienen agua, no se le puede pedir a una EPS que lo resuelva, es el Estado el que debe garantizar el acceso al agua.

Por otra parte, consideran que las EPS deberían seguir con el aseguramiento, porque gracias esto es que se ha logrado la cobertura que se refleja en la encuesta de Calidad de Vida del Dane.

 

 

UN SEGURO MÉDICO NO PUEDE SER TODO INCLUIDO.

por Mariela Mejía

 

Al preguntarle al presidente global de MAPFRE -la segunda aseguradora privada con más afiliados en el área de la salud en la República Dominicana- qué opina sobre la queja recurrente de asegurados por la no cobertura de procedimientos médicos, responde: “Un seguro no puede ser un ‘todo incluido’ ”.

El español Antonio Huertas Mejías visitó República Dominicana para participar en el XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano que se desarrolló el jueves y el viernes pasados en Santo Domingo, y entre su agenda visitó Diario Libre.

El país no le es ajeno. De hecho, recordó que fue el primero de la compañía que vino en 1998 a explorar si había oportunidad de hacer negocios en Quisqueya, así como lo tenía la empresa en Puerto Rico desde 1990.

La multinacional española, con presencia en 49 países, tiene un portafolio global que incluye seguros para automóviles, hogar, salud, vida y gestión de activos, para empresas, reaseguros y otros. Solo sus primas en salud representan el 6.3 % del negocio.

La compañía abrió oficialmente en República Dominicana en 2005. En 2007, nació MAPFRE BHD, tras la integración de las dos empresas, y en 2020 la Administradora de Riesgos de Salud (ARS) Palic pasó a ser MAPFRE Salud ARS, luego de que Grupo MAPFREe adquiriera el 51 % de las acciones y el Centro Financiero BHD León conservara el 49 %.

Actualmente, en el ramo de salud, MAPFRE República Dominicana es la segunda operación principal de la multinacional, después de España, y cuenta con más de un millón de clientes entre MAPFRE BHD Seguros y MAPFRE Salud ARS.

De las primas totales retenidas en República dominicana, salud representa el 71 %. En tanto, cuenta con 76,000 vehículos asegurados.

Huertas, quien tiene 35 años en MAPFRE, informó a Diario Libre que la compañía liderará un proceso de análisis de oportunidades de MAPFRE Salud en Latinoamérica, y será la operación en República Dominicana, con su pericia y  desarrollo técnico y tecnológico, la que ayude a encontrar oportunidades en en ese desarrollo.

 

Aspira a más asegurados

Durante su visita a República Dominicana, Huertas participó en un congreso de la Cámara Dominicana de Aseguradores y Reaseguradores. En ese evento se mencionó que la nación está entre los países de América Latina con más baja penetración del sector seguro, a pesar de su crecimiento económico.

El ejecutivo reconoció que la informalidad laboral es una limitante. Observó que en el país, de acuerdo a su población (unos 11 millones), el peso de los seguros es menos relevante que en otros iberoamericanos. Comparó que territorios como Brasil, Chile y Puerto Rico, tienen un nivel de desarrollo asegurador mayor por circunstancias diferentes, pero considera necesario que en República Dominicana se haga un esfuerzo para más inclusión financiera.

Mencionó que la brecha de protección aseguradora, que es un concepto que analiza MAPFRE Economics, indica que el mercado dominicano debería ser hasta cuatro veces superior al de ahora, es decir,  que para tener una protección adecuada habría que multiplicar las primas. 

“Las primas ahora del sector son 15,000 millones de dólares que, deberían ser 60,000 millones de dólares, para tener una protección total. Es cierto que esa protección total nunca existe y en ningún mercado se alcanza el 100 por ciento”, indicó.

Recomendó un trabajo conjunto público-privado para democratizar el acceso a los seguros, y más en un país vulnerable a los huracanes y otros fenónemos naturales. “Es decir, colaboración, como existe en salud, pero también en los seguros de protección de actividad económica, de vida y ahorro, para que los dominicanos puedan tener protección”, dijo.

Diálogo con médicos

Huertas indicó que con la pandemia del COVID-19, los costos se han incrementado sustancialmente para las compañías de seguros, porque han tenido que incurrir o trabajar en aspectos que no estaban contemplados en las tarifas.

De hecho, desde noviembre del año pasado, el Colegio Médico Dominicano arreció una lucha reivindicativa por la que decidió suspender por un largo periodo las atenciones de consultas y procedimientos electivos a afiliados de MAPFRE ARS Salud. También tomaron igual medida para otras aseguradoras.

Han demandado al sistema el incremento de las atenciones que deben recibir los afiliados, elevar el monto para medicamentos de los actuales 8,000 pesos a 24,000, la inclusión de los pacientes con trastornos mentales y las consultas ambulatorias para personas envejecientes y con discapacidad.

“Aquí, lo fundamental es el diálogo”, dijo Huertas. Indicó que esta no es una situación nueva ni para MAPFRE ni para el país. “Después de la pandemia, pues se han abierto muchas sensibilidades que son lógicas y naturales de muchos colectivos. La situación económica no es clara”.

Sin embargo, señaló que, si no existieran las compañías de salud, los sistemas en países como República Dominicana “estarían desestructurados y la gente no tendría el nivel de atención y la calidad” prestada.

“Entonces -agregó-, el hecho de que existan demandas por parte de los médicos, lo consideramos natural, porque forma parte de ese diálogo que debe haber siempre para tratar de buscar un equilibrio donde encontrarnos”.

Reiteró que el diálogo con el Colegio Médico Dominicano está “en marcha, está abierto”. “Es el gobierno el que tiene la obligación de facilitar ese diálogo entre prestadores, médicos, hospitalarios y las compañías, porque el rol nuestro es ser intermediario, pero somos optimistas, porque, al final, siempre hay voluntad de acuerdo por todas las partes, y buscando ese equilibrio económico que es importante”.

No obstante, Huertas enfatizó que “el seguro no puede ser ‘un todo incluido’, porque el seguro al final hay que cuantificarlo para ponerlo en precio”. “Siempre, en cualquier seguro, esa es la realidad”.

“El seguro no puede ser lo que ampare todo. Es un contrato, es una actividad empresarial, y tenemos que protegerla para que sea sostenible. Si fuera todo cubierto, como decía antes, también aquí, pues no tendría ninguna posibilidad de que existiera la actividad”.

Pero Huertas hizo una especie de mea culpa al reconocer que los contratos de seguros no todos son claros. “Porque son complejos y la gente muchas veces no es consciente de que cuando compra un seguro, pues hay cosas que se cubren y otras que no”, dijo.

Respondió “políticamente correcto” a la pregunta de cómo ve la competencia del estatal Seguro Nacional de Salud (Senasa). “La competencia siempre es buena. Lo que es cierto es que, a veces, cuando la competencia proviene de una compañía del Estado, pues hay reglas que quizás no son siempre las mismas para todos”. 

 

Reto para crecer en seguro de vida

Huertas señaló que MAPFRE tiene un interés en crecer en el país en su rama de seguros de vida. “Pero existen unas restricciones impositivas, donde hay un impuesto, que es impuesto de valor añadido, con que se grava a los productos de ahorro, y los seguros de ahorro en el mundo entero son una de las mejores alternativas de sostenibilidad financiera de las familias”, criticó.

Analizó que, cuando se quiera ahorrar para ayudar a la familia o jubilarse, “ese ahorro se utiliza habitualmente en productos que no necesariamente son productos de pensiones”.

“Hay productos de ahorro que son inversiones a largo plazo y esas inversiones en este país no son factibles en las compañías de seguros. Y eso, en cierta manera, nos gustaría poder, y ahí queremos abrir un diálogo con el Gobierno también, para ver de qué manera podemos ayudar con nuestra propia experiencia a que esos productos se abran y puedan estar más disponibles para el consumidor”.

Fuente: Diario Libre

NEFRÓLOGA DEL MOSCOSO PUELLO LLAMA A DIABÉTICOS E HIPERTENSOS VIGILAR RIÑONES.

Segundo jueves de marzo, Día Mundial del Riñón.

 

Al conmemorarse este 9 de marzo, el Día Mundial del Riñón, la doctora del servicio de Nefrología del Hospital Doctor Francisco Moscoso Puello, Daniela Fermín Fernández, llamó a los ciudadanos, en especial a los que padecen de diabetes e hipertensión, a cuidar los riñones.

La nefróloga, del servicio médico a cargo del doctor Héctor Martínez, advirtió que velando por el correcto funcionamiento de este órgano se puede prevenir su deterioro y posterior proceso de diálisis.

“Quiero recomendar a los pacientes diabéticos y a los hipertensos que vengan a la consulta y se chequeen sus riñones, así nosotros podemos ayudarlos; tratarlos antes de que entren a diálisis, por la complicación de sus riñones”, sostuvo la especialista del hospital que dirige la doctora María Argentina Germán.

La profesional de la salud, además, sugirió a los diabéticos e hipertensos mantener la glicemia y la presión en niveles normale; la primera, en 100 mg/dl o por debajo de esa cantidad, y la segunda, entre 120/80 milímetros de mercurio (mm Hg).

La doctora manifestó que existe una alta tasa de mortalidad en el país a causa de esta enfermedad.

La especialista explicó que si los pacientes se cuidan, pueden disfrutar de una mejor calidad de vida; «recomiendo que el paciente lleve una vida sana, saludable, que coma vegetales y frutas, no consumir tanta carne roja ni de cerdo, porque eso le aumenta el colesterol y le empeora su situación”.

Cada segundo jueves del mes de marzo se celebra el Día Mundial del Riñón, una campaña que tiene por objetivo crear conciencia sobre la importancia de cuidar los riñones y reducir el impacto de la enfermedad renal.

LOS AMBIENTES RUIDOSOS, SON CAPACES DE PRODUCIR SORDERA.

Viernes 3 de marzo, Día Internacional del Cuidado del Oído.

 

El otorrinolaringólogo del Hospital Doctor Francisco Moscoso Puello, Valentín Fernández, llamó a la ciudadanía a cuidar el oído, alejándose de lugares ruidosos y evitar la humedad y el uso de objetos en el órgano.

El especialista explicó que algunos daños en el oído son prevenibles, por lo que se hace necesario que cada persona trabaje para esos fines.

«Los ambientes ruidosos de más de 85 decibeles son capaces de producir sordera y acúfenos, que son aquellos ruidos subjetivos que nada más lo escucha usted, pero que están presentes en forma de silbido, grillos, tambores, aparatos desintonizados y otros, y que nos causan mucha molestia», expresó el galeno.

Además, el doctor pidió no introducirse hisopos, llaveros, pinchos, ni plumas de aves, ni algún objeto en el oído, ya que esto pudiera causar laceraciones del conducto, lo que produciría sangrado e infecciones.

Fernández consideró importante no viajar con gripe, ya que explica que si tiene un proceso viral puede contener congestión del tubo Eustaquio lo que puede producir afectaciones del oído como otitis catarral, serosa, por efusión y por atelectasia, todas fácilmente prevenible.

Cada 3 de marzo se celebra el Día Mundial del Cuidado del Oído con el objetivo de incentivar a las personas a la protección y prevención de afecciones del órgano, a los fines de que sean capaces de realizarse evaluaciones periódicas para evitar posibles complicaciones.

DÍA MUNDIAL DE LA MUJER MÉDICA.

Hoy se celebra el Día Mundial de la Mujer Médica, en honor de la Dra. Elizabeth Blackwell, la primera mujer en el mundo en terminar los estudios universitarios y ejercer la profesión.

¿Qué se conoce de los orígenes de la mujer como médico en nuestro país?

A través del tiempo, miles de mujeres dominicanas han jugado un papel sobresaliente en el desarrollo educativo, social y económico de la República Dominicana, logrando convertirse en pilares de la sociedad.

Tradicionalmente el papel de la mujer se restringía  a la enfermería o a ser comadronas, pero en el 1919 se graduó la primera mujer médico dominicana, la Dra. Evangelina Rodríguez. Se trasladó a París a realizar su doctorado en Medicina y realizó cursos de Ginecología y Obstetricia. Regresó al país en el 1925 y de inmediato inició su carrera profesional en San Pedro de Macorís. Fue la propulsora de la planificación familiar, creó los “bancos de leche” para asegurar esa alimentación en el primer año del recién nacido. Era una persona callada y retraída, que sufrió muy pronto la incomprensión de sus conciudadanos por lo adelantadas de sus ideas.

Desde ADARS distinguimos en este y cada día el rol de las mujeres médicos, por su capacidad profesional, dedicación y eficiencia, valores que admiramos y fomentamos.

 

DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES.

El 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes, una enfermedad que va en aumento en los últimos años y que puede provocar graves complicaciones. Se trata de dar a conocer las causas, los síntomas y complicaciones de la enfermedad, así como los tratamientos.

¿Conoces por qué se celebra el Día Mundial de la Diabetes?

El Día Mundial de la Diabetes se celebra desde 1991, promovido por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que crearon esta campaña mundial ante el preocupante aumento en la incidencia de la diabetes alrededor del mundo.

La fecha del 14 de noviembre se escogió porque coincide con el aniversario de Frederick Banting quien, junto con Charles Best, concibió la idea que les conduciría al descubrimiento de la insulina, en octubre de 1921.

Mediante la concientización y correcto tratamiento de la enfermedad, se puede preservar la vida de quienes la padecen. ¡Recuerda, lo más importante eres tú y tu salud! No dejes que la diabetes tome las riendas.

 

EL ANUNCIO

Por Inés Aizpún

 

“Es inaceptable que el CMD secuestre la salud de los afiliados y les niegue la atención médica que necesitan y por la que pagan.“

El anuncio de grandes obras, magníficos proyectos, impostergables reformas estructurales, más subsidios directos… empieza a no ser suficiente para mantener la confianza en las buenas intenciones de cambio.

Simplemente… algo no funciona.

Viene el Colegio Médico Dominicano a poner la guinda. Con una estrategia de acoso, de bullying, más propia de matón de patio que de doctores en medicina, reta la paciencia del resignado ciudadano, que soporta cada día más presiones por las que nadie responde.

La intención -dicen los del Colegio Médico- es hostigar a las ARS hasta el punto de que desaparezcan y todos nos apuntemos al Senasa.

El sistema de seguridad social, tanto en pensiones como en salud, es notoriamente mejorable; en eso estamos todos de acuerdo y el ciudadano es el más perjudicado por sus deficiencias. Pero es inaceptable que el CMD secuestre la salud de los afiliados y les niegue la atención médica que necesitan y por la que pagan. Eso no es un colegio de profesionales de la medicina, es un sindicato con malos modales y peores ideas.

El gobierno está en la obligación de contener este nuevo ataque al ciudadano que ya no sabe para dónde mirar en busca de respuestas. Entre el precio de la luz, la inflación en el supermercado, el costo de las medicinas, los salarios deprimidos, el tránsito absolutamente descontrolado, la policía en “crisis de eficiencia”, la frontera siempre en un ¡ay!…

Con el cólera asomando y media nación (un cálculo conservador) necesitada de ansiolíticos, la desafiliación que empuja el CMD es una afrenta a la sociedad.

Simplemente… algo no funciona. Hasta las constantes “buenas noticias” de miles de millones suenan raras…

DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA.

El 19 de octubre se celebra el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, para sensibilizar y concienciar a las mujeres de todo el mundo, sobre la importancia de realizarse un examen de mamas regularmente, con la finalidad de detectar cualquier signo o anomalía.

Esta efeméride ha sido impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para promover el diagnóstico precoz del cáncer de mama, así como incrementar el acceso de la población femenina a los controles y tratamientos oportunos de esta enfermedad.

Se estima que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida, razón por la cual es de vital importancia realizar una evaluación regular de los senos.

Algunos factores de riesgo biológicos:

  • Sexo femenino
  • Envejecimiento
  • Historia personal o familiar de cáncer de mama en madre, hijas o hermanas.
  • Antecedentes de hallazgos de hiperplasia ductal atípica
  • Vida menstrual de más de 40 años (menarca antes de los 12 años y menopausia después de los 52 años)
  • Densidad mamaria
  • Ser portador conocido de los genes BRCA1 o BRCA2

¡En este Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, recuerda que la lucha es de todos y tu acción de concientización posee valor!

LAS ARS EN NUESTRA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

Por Jefrey Lizardo.

 

En el año 2001 el país adoptó el modelo de aseguramiento universal en salud en la reforma que creó el Sistema Dominicano de Seguridad Social. Toda la población tendría un seguro de salud, con unos beneficios definidos que serían gestionados por Administradoras de Riesgos de Salud o las llamadas ARS.

A julio de 2022, el Seguro Familiar de Salud tenía afiliada 10,435,466 personas equivalente al 98.2% de la población. 17 ARS gestionan toda la población afiliada y, una de ellas, Senasa, tiene el 69% mientras que otras cuatro ARS, el 24%. Senasa es la más grande porque gestiona los afiliados del régimen subsidiado a cargo del Estado y es la más grande en el régimen contributivo con el 30% de los mismos.

Para su gestión, las ARS reciben un pago mensual por persona afiliada el cual es diferenciada según el régimen de afiliación. En el régimen contributivo la cápita mensual por afiliado es de 1,490.14 pesos mensuales y en el régimen subsidiado es de 259.43. Este régimen tiene una cápita rezagada en el tiempo y mucho más baja por el subsidio cruzado vía presupuesto nacional al Servicio Nacional de Salud (SNS).

¿Qué hacen las ARS con esos recursos? Las ARS tienen reglamentado el gasto administrativo por la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), el cual no puede ser mayor al 10% de los recursos recibidos. El restante 90% se destina a garantizar los servicios de salud establecidos en el catálogo de prestaciones del Plan de Servicios de Salud (PDSS).
Tal como está establecido en nuestro modelo de aseguramiento social en salud, las ARS no son simples intermediarias ni pagadoras de prestaciones de salud a la red de médicos, laboratorios, centros clínicos, hospitales, farmacias, centros diagnósticos, entre otros. Las ARS administran el riesgo de salud de su población afiliada, lo que implica la gestión oportuna y eficiente de los servicios de salud para la prevención de enfermedades.

Sin embargo, 20 años después de iniciado el seguro familiar de salud en el régimen subsidiado y 15 años después en el régimen contributivo, persisten nudos críticos que no permiten consolidar el modelo de aseguramiento en salud y el rol de las ARS en el mismo. Por eso continúan las críticas por el alto gasto de bolsillo que enfrentan los afiliados y las bajas tarifas a los prestadores de salud.

El primer nudo crítico es la ausencia de la puerta de entrada (primer nivel de atención) en el seguro familiar de salud, donde se establezca la referencia y contrarreferencia desde este primer nivel de atención. Hoy día el sistema es abierto, lo que dificulta una atención integral enfocada en la promoción de la salud y prevención de enfermedades en todos los niveles de atención. La atención primaria es clave para atacar los problemas que arrastra el seguro familiar de salud. El segundo nudo crítico es que la cobertura está muy fragmentada y debe ser más integral, y el tercer nudo es seguir insistiendo en pagos por servicios prestados en salud y no enfocados en los resultados. Otro tema relevante es el establecimiento de precios de referencia de los medicamentos cubiertos por la seguridad social.

Consolidar el rol de las ARS en nuestra seguridad social es una tarea de todos los actores del sistema para asegurar mejores resultados en salud.

fuente: https://hoy.com.do/