ADARS

La Lactancia Materna, el contacto de Piel con Piel

La lactancia materna es una actividad llena de beneficios para la madre y su bebé, además del vínculo de amor que se fortalece a partir de su realización, es el mejor alimento que puede recibir un recién nacido hasta los primeros seis meses de vida. La Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda el desarrollo de la lactación hasta los primeros dos años del niño, complementando con otros sustentos para su mejor desarrollo.

Desde el 1 hasta el 7 de agosto se conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la cual inició en el año 1990, con la firma de la Declaración de Innocenti, suscrita por la “OMS” y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (“UNICEF”), con el propósito de “proteger, promover y apoyar la lactancia materna en todo el mundo”. Desde esa fecha se han realizado campañas a nivel mundial para que cada vez más madres decidan lactar a sus hijos.

El artículo 240 del Código de Trabajo de la República Dominicana, expresa que: “Durante el período de lactancia la trabajadora tiene derecho, en el lugar del trabajo, a tres descansos remunerados durante su jornada, de veinte minutos cada uno, como mínimo, con el objeto de amamantar al hijo”. En consecuencia, el empleador tiene la obligación de otorgarle estos tres descansos a la madre durante todo el periodo.

 

Beneficios de la lactancia exclusiva para bebés y madres.

* Nutrición óptima, pues proporciona todos los nutrientes requeridos para el crecimiento y desarrollo del bebé.

*Inmunidad, al contener anticuerpos que protegen al niño de infecciones y enfermedades.

*Desarrollo Cognitivo, estudios sugieren que los bebés amamantados pueden tener un mejor desarrollo mental y un coeficiente intelectual superior.

*Menor Riesgo de Enfermedades, porque disminuye amenaza de condiciones como asma, obesidad y diabetes en la vida futura, además de reducir la posibilidad de Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL).

*Para las madres, la lactancia contribuye a la recuperación postparto, reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovario, y puede disminuir la probabilidad de osteoporosis.

En América Latina y el Caribe, según evidencia reciente de UNICEF, sólo el 43% de los bebés menores de seis meses son alimentados exclusivamente con leche materna (promedio mundial 48 por ciento), y únicamente el 48% de los niños entre los 12 y 23 meses de vida todavía recibe lactancia materna (promedio mundial 65 por ciento). Estos últimos hallazgos sobre la práctica de amamantamiento ubican a la región por debajo de los promedios mundiales.

Respecto a la situación en República Dominicana, el porcentaje de niños lactados de manera exclusiva durante los primeros seis meses asciende a 16 %, según la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (ENHOGAR-MICS) de 2019, que efectúan la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) y UNICEF. Aunque ha habido un aumento de 4 % a 16 % entre 2014 y 2019, este porcentaje de 16 % es aún muy bajo.

El Fondo de la ONU que trabaja con la infancia defiende que es vital que desde el parto, se coloque al recién nacido en el pecho de su madre, piel con piel, y que se inicie la lactancia en la primera hora después de dar a luz, para así favorecer al recién nacido y a su madre. Exhorta a que todas las clínicas privadas y hospitales de maternidad permitan que el bebé permanezca junto a su madre en la habitación para facilitar la lactación a libre demanda, es decir cada vez que el bebé quiera, sin horarios. 

En el territorio dominicano se cuentan con alrededor de 200 salas amigas de la lactancia en espacios de trabajo. Este número es todavía muy bajo, y podría ser mucho mayor si los empleadores reconocieran las ventajas que tiene la leche materna en los bebés.

  10 RECOMENDACIONES para una Lactancia Exitosa:

  1. Que, en el sector sanitario, desde el momento del embarazo; obstetras y enfermeras informen a las madres de las ventajas de la lactancia materna y de las técnicas de amamantamiento.
  2. Que se coloque al recién nacido piel con piel sobre el vientre de la madre inmediatamente nace, y se le amamante en la primera hora de vida. En este momento, es muy importante también el acompañamiento de las enfermeras y consejeras de lactancia.
  3. Que no se separe al recién nacido de la madre cuando esté hospitalizada, para que el amamantamiento sea a demanda, y apoyada por enfermeras en su aprendizaje para amamantar.
  4. Que, dentro de los establecimientos, el personal de salud no ofrezca fórmulas y biberones. Se hace necesario proteger a los cuidadores y a los trabajadores de la salud contra la influencia del mercadeo poco ético de la industria de la fórmula para bebés mediante la aprobación y aplicación plena del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna. 
  5. Que los padres del recién nacido y los familiares, ayuden a la mamá, para que ella tenga la tranquilidad y el tiempo para poder amamantar a sus bebés.
  6. Que los doctores en los controles del niño sano y en sus vacunaciones, insistan, apoyen y motiven a las madres para continuar la lactancia exclusiva hasta los 6 meses, y complementada con alimentos hasta los dos años