ADARS

¡Ya no soporto mi cabeza! ¿Migraña?

La migraña afecta a personas de todas las edades y sexos, pero es más común en mujeres y se asocia con la herencia genética y la presencia de otras condiciones de salud como la depresión, ansiedad o trastornos del sueño. La enfermedad puede ser un factor de riesgo cerebrovascular y causa discapacidad, impactando la salud mental, las relaciones y el trabajo. 

¿Migraña o dolor de cabeza? Son padecimientos distintos, aunque ambos causan molestias, la principal diferencia radica en su intensidad, duración y los síntomas asociados.

El dolor de cabeza generalmente se presenta con intensidad leve a moderada, usualmente se siente en ambos lados del cráneo (como si fuera un cinturón), y a menudo no está acompañado de otros síntomas, la aflicción suele durar menos tiempo, desde unos minutos a varias horas y mejora con descanso o analgésicos.

Por otro lado, la migraña es más intensa y punzante, generalmente se produce en un lado de la cabeza y suele estar acompañada de náuseas, vómitos, sensibilidad a la luz y al sonido, dura más, entre 4 y 72 horas si no se trata, y puede aparecer con frecuencia.

Tenemos tres tipos de migraña:

Sin aura: La más común, donde se pueden presentar crisis de cefalea que suelen durar de 4 a 72 horas, caracterizada por localización unilateral que se interpreta por dolor palpitante en un lado de la cabeza. Además, presenta la siguiente sintomatología: estrés, falta de sueño, de actividad física, náuseas, vómitos, fotofobia, sonofobia (fobia o miedo a los sonidos) y osmofobia (malestar frente a los olores).

Con aura o migraña clásica: se caracteriza por un desarrollo progresivo, lo que implica una duración de cuatro segundos a 60 minutos por cada síntoma; por ejemplo, visión borrosa o pérdida, problemas con el lenguaje (disminución del habla), hormigueo en las extremidades, efectos motores como debilidad y problemas del tronco encefálico e inestabilidad.

Sin embargo, en este tipo, el aura visual es el más común que consiste en una onda eléctrica que se mueve a través de la corteza ocular; a medida que la onda se propaga, las y los pacientes pueden llegar a tener alucinaciones.

Crónica: se define así por la presencia de cefalea de 15 o más días durante al menos tres meses, lo que se cataloga como una complicación. También se llegan a presentar como mínimo ocho síntomas de migraña sin aura y puede aparecer cuando las víctimas abusan de los analgésicos (fármacos que reducen o alivian el dolor).

*Una migraña es causada por actividad cerebral anormal, la cual se puede desencadenar por muchos factores, sin embargo, la cadena exacta de hechos sigue sin aclararse. La mayoría de los expertos médicos cree que el ataque comienza en el cerebro e involucra vías nerviosas y químicos. Tienden a aparecer primero entre los 10 y los 45 años. Algunas veces, comienzan antes o más tarde en la vida, pueden ser hereditarias y se presentan con más frecuencia en las mujeres que en los hombres. Algunas féminas, pero no todas, sufren menos migrañas cuando están embarazadas. Los ataques de migraña también pueden desencadenarse por cualquiera de las siguientes razones:

  • Abstinencia de cafeína
  • Cambios en los niveles hormonales durante el ciclo menstrual de las mujeres o con el uso de píldoras anticonceptivas
  • Trastornos en los patrones del sueño, como no dormir lo suficiente
  • Tomar alcohol
  • Ejercicio u otro estrés físico
  • Ruidos fuertes o luces brillantes
  • Pasar por alto comidas
  • Olores y perfumes
  • Fumar o exposición al humo
  • Estrés y ansiedad

Ciertos alimentos pueden desencadenar migrañas. Los más comunes son:

  • Chocolate
  • Productos lácteos, especialmente ciertos quesos
  • Con glutamato monosódico (GMS)
  • Alimentos que contienen tiramina como el vino rojo, el queso curado, el pescado ahumado, los hígados de pollo, los higos, algunas legumbres
  • Frutas (aguacate, banano, frutos cítricos)
  • Carnes que contengan nitratos (como el tocino, los perros calientes, el salami, las carnes curadas)
  • Cebollas
  • Maní y otras nueces y semillas
  • Alimentos procesados, fermentados, adobados o marinados

¿Cuándo contactar a un profesional médico?

Llame al 9-1-1 si:

  • Está experimentando el peor dolor de cabeza de su vida.
  • Presenta problemas del habla, la visión, el movimiento o pérdida del equilibrio, especialmente si no ha tenido estos síntomas con una migraña antes.
  • Un dolor de cabeza que comienza de manera repentina.

Programe una cita con su médico si:

  • Los patrones del dolor de cabeza cambian.
  • Los tratamientos que alguna vez funcionaron ya no sirven.
  • Presenta efectos secundarios de los medicamentos.
  • Está tomando píldoras anticonceptivas y tiene migrañas.
  • La cefalea es más intensa al acostarse.

*Prevenir las migrañas o cefaleas es posible con la modificación de pequeñas acciones en el estilo de vida. Por ejemplo, se debe beber abundante agua cada día, hacer ejercicio regular, evitar los alimentos agravantes o que produzcan síntomas de dolor, evitar situaciones de estrés en el hogar o lugar de trabajo, dormir las horas correctas todos los días (no existe la recuperación de horas de dormir), y evitar las sustancias nocivas como el alcohol y el tabaco.