El cáncer infantil tiene altas tasas de supervivencia en países desarrollados, sin embargo, en el resto es una materia aún pendiente, donde la demora en el diagnóstico representa una de las principales razones de considerables índices de enfermedad avanzada. Y es que, una evaluación oportuna, promueve un mejor pronóstico y efectos secundarios o tardíos mínimos. Entre los más frecuentes podemos citar los tumores del sistema nervioso central, el de Wilms en el riñón, linfomas y leucemia.
Algunos de los síntomas pueden ser engañosos y confundirse con infecciones virales, de aquí la importancia de mantener a los niños siempre en consultas especializadas de control rutinario; otros signos de alerta son:
- Cansancio.
- Ojeras.
- Epistaxis.
- Aumento de volumen de una parte del cuerpo.
- Leucocoria (aparición de una mancha blanca en el ojo)
- Protuberancia del globo ocular.
- Pérdida de peso y apetito.
- Palidez.
- Fatiga.
- Fiebre.
- Sangrado o moretones de fácil aparición.
- Abultamiento en las regiones anatómicas del cuerpo humano.
- Ganglios.
- Trastornos del equilibrio y de la marcha.
- Dolor de cabeza.
- Dolor de huesos y articulaciones.
- Vómitos por la mañana.
En República Dominicana, cada año, según las estadísticas (Incart), se detectan aproximadamente 460 nuevos casos en menores de edad, por lo cual se debe seguir luchando para lograr la detección oportuna, como citamos al inicio.
Cabe decir, que desde el 2020 el país forma parte de la iniciativa Global para el Cáncer Infantil (GICC), de la OMS, que tiene como objetivo reducir el sufrimiento de los niños, niñas y adolescentes que sufren esta enfermedad, y así lograr, según sus proyecciones, una tasa de sobrevivencia de al menos el 60% para el año 2030.
Esta cruda realidad es un verdadero problema humano y debe de enfrentarse proveyendo a la población de la concientización y sensibilización para, reiteramos, un diagnóstico y tratamiento oportuno de un trastorno que lamentablemente no se conoce su origen, pero que un 5% tiene que ver con factores hereditarios.
Recuerda, ¡La clave para enfrentar la enfermedad, es la detección temprana!
*El “Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer Infantil” se conmemora cada año el 15 de febrero, con el objetivo de proponer acciones pertinentes para disminuir la mortalidad por este padecimiento.
*El SFS cubre los Medicamentos de Alto Costo para el tratamiento del cáncer pediátrico, así como los de tumoraciones benignas.